2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2011; 31 (4)
Situación de las enfermedades gastrointestinales en México
Hernández CC, Aguilera AMG, Castro EG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 137-151
Archivo PDF: 542.74 Kb.
RESUMEN
Las enfermedades gastrointestinales son uno de los principales problemas de salud pública en México. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y alimentos contaminados. Afectan principalmente a la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. Los agentes patógenos involucrados son virus, parásitos y bacterias. La búsqueda e identificación de éstos, en los laboratorios clínicos, se centra principalmente en patógenos clásicos como:
Salmonella, Shigella, Escherichia, Vibrio, Campylobacter y
Yersinia. Existen otros géneros involucrados en estas enfermedades, como
Aeromonas, que en otros países se ha documentado como agente etiológico de enfermedades gastrointestinales y marcador de contaminación fecal en el agua.
El presente texto comienza describiendo algunos datos generales de la situación de las enfermedades gastrointestinales, para después hablar de la diarrea –uno de los principales síndromes que afecta a niños menores de 5 años– y su clasificación, para concluir con una breve descripción de cada uno de los padecimientos del aparato digestivo. Es importante dar a conocer cuál es la situación de las enfermedades gastrointestinales en nuestro país. Por ello, esta revisión señala algunos datos relacionados con el número de casos reportados en nuestro país que han sido recogidos por el boletín de epidemiología de la República Mexicana, entre los años 2000 y 2008. Asimismo, se tomaron datos de otros estudios realizados en México, e informaciones de otros países. Todo ello con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la situación de estas enfermedades, haciendo énfasis en las de tipo infeccioso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
León-Ramírez S. “Shigelosis (disentería bacilar)”. Sal en Tab 2002; 8: 22-25.
Vila J, Álvarez-Martínez MJ, Buesa J, Castillo J. “Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009; 27: 406-411.
http://www.invdes.com.mx.
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2009/childhood_deaths_diarrhoea_20091014/es/index.html
Paniagua GL, Monroy E, García-González O, Alonso J, Negrete E, Vaca S. “Two or more enteropathogens are associated with diarrhoea in Mexican children”. Annals Clin Microbiol and Antimicrobials 2007; 6: 1-8.
Ramos RP, Vega FL, Soliz, LA, Olarte J, Biagi F, Larracilla AJ, et al. Síndromes diarreicos. México, Ed. Científicas, 1987: 11-16.
Giono-Cerezo S. “Diagnóstico de las enfermedades bacterianas del aparato gastrointestinal”. En: Hernández- Méndez JT, García CRE, Giono CS, Aparicio OG. Bacteriología Médica diagnóstica. México, 2003: 79-81, 134.
Zhi-Dong J, DuPont HL, Brown EL, Nandy RK, Ramamurthy T, Sinha A, et al. “Microbial etiology of travelers’ diarrhea in Mexico, Guatemala and India. Importance of enterotoxigenic Bacteroides fragilis and Arcobacter species”. J Clin Microbiol 2010. En prensa.
Álvarez MM, Buesa GJ, Castillo GJ, Vila EJ. “Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales”. Procedimientos en Microbiología Clínica, España. 2008: 1-40.
Flisser A, Velasco Villa A, Martínez Campos C, González Domínguez F, Briseño García B, García Suárez R, et al. “Infectious diseases in Mexico. A survey from 1995-2000”. Archives of Medical Research 2002; 33: 343-350.
Vilchis Guizar AE, Uribe Márquez S, Pérez Sanchez PL. “Características clínico-epidemiológicas de pacientes con cólera en la ciudad de México”. Sal Pub Mex 1999; 41: 487-491.
Marco VJ. “Clásicos en salud pública”. Sal Pub Mex 1991; 33: 194-195.
http://www.cenavece.salud.gob.mx/descargas/pdf/ colera.pdf. Programa de acción específico 2007-2012. Cólera. Secretaría de Salud. 1a edición. México 2008.
Gutiérrez Cogco L, Montiel Vázquez E, Aguilera Pérez P, González Andrade M del C. “Serotipos de Salmonella identificados en los servicios de salud de México”. Sal Pub Mex 2000; 42: 490-495.
Gutiérrez CAD, Paasch MLH y Calderón ANL. “Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis emergentes de mayor expansión en el mundo”. Vet Mex 2008; 39: 81-90.
Figueroa OIM y Verdugo RA. “Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp”. Rev Latinoam Microbiol 2005; 47: 25-42.
Vargas MMR. “Paratifoidea y otras salmonelosis”. Vigilancia epidemiológica 2009; 40: 1-3.
Roy S, Thanasekaran K, Dutta Roy AR, Sehgal SC. “Distribution of Shigella enterotoxin genes and secreted autotransporter toxin gene among diverse species and serotypes of Shigella isolated from Andaman Islands, India”. Trop Med Int Health 2006; 11: 1694-1698.
Larrosa Haro A, Ruiz Pérez M, Aguilar Benavides S. “Utility of studying feces for the diagnosis and management of infants and preschool children with acute diarrhea”. Sal Pub Mex 2002; 44: 328-334.
Rodríguez Ángeles G. “Principales características y diagnósticos de los grupos patógenos de Escherichia coli”. Sal Pub Mex 2002; 44: 464-475.
Vidal JE, Canizález Román A, Gutiérrez Jiménez J, Navarro García F. “Patogénesis molecular, epidemiología y diagnóstico de Escherichia coli enteropatógena”. Sal Pub Mex 2007; 49: 376-386.
Estrada García T, Cerna JF, Pacheco Gil L, Velázquez RF, Ochoa TJ y DuPont HL. “Drug-resistant diarrheogenic Escherichia coli”. Emerg Infect Dis 2005; 8: 1306-1308.
Moore EJ, Corcoran D, Dooley JSG, Fanning S, Lucey B, Matsuda M, et al. “Campylobacter”. Vet Res 2005; 36: 351-382.
Poly F, Guerry P. “Pathogenesis of Campylobacter”. Current Opinion Gastroenterology 2008; 27-31.
Young KT, Davis LM y DiRita VJ. “Campylobacter jejuni: molecular biology and pathogenesis”. Nat Rev Microbiology 2007; 5: 665-679.
Arbeitskreis Blut, Untergruppe “Bewertung Blutassoziierter Krankheitserreger”. Yersinia enterocolitica. Infus Ther Transfus Med 2000; 27: 58-66.
Elizalde CP, Díaz AE, Hernández AL, Jaramillo ACJ. “Identifcación y tipificación de biotipos y serotipos de Yersinia enterocolitica”. Rev Saúde Pub 2001; 35: 380-384.
Ramírez EI, Vázquez Salinas C, Rodas Suárez OR, Pedroche FF. “Isolation of Yersinia from raw (pork and chicken) and precooked meat (porcine tongues and sausages) collected from commercial establishments in Mexico City”. J Food Prot 2000; 63:542-544.
Castro-Escarpulli G, Aguilera MG, Hernández CH, Arteaga RI, Carmona AA, Pérez A, Giono S, et al. “La identificación genética de Aeromonas, una realidad y una necesidad para la microbiología diagnóstica”. Bioquimia 2003; 28: 11-18.
Porraz TL. “Aeromonas, necesidades de identificación”. Bioquimia 2003; 28.
Velasco ML, Cano PL, de Mateos O. “Vigilancia de la infección por Aeromonas en España”. Sistema de Información Microbiológica. Área de vigilancia de la Salud Pública de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. 2000; 7: 41-444.
Castro-Escarpulli G, Aguilera AMG, Giono CS, Hernández RCH, Chacón MR, Soler L, et al. “El género Aeromonas ¿un patógeno importante en México?” Enf Infec y Microb 2002; 22: 206-216.
Castro-Escarpulli G, Figueras MJ, Aguilera-Arreola G, Soler L, Fernández-Rendón E, Aparicio GO, Guarro JM, Chacón R. “Characterization of Aeromonas spp. isolated from frozen fish intended for human consumption in Mexico”. Inter J Food Microbiol 2003; 84: 41-49.
Merino S, Rubires X, Knóchel S, Tómas JM. “Emerging pathogens: Aeromonas spp”. Int J Food Microbiol 1995; 28: 157-168.
Palumbo SA, Call J, Huyn B, Fanelli J. “Survival and growth potential Aeromonas hydrophila in reconditioned pork processing plan water”. J Food Protect 1996; 59: 881-885.
Esparza Aguilar M, Bautista Márquez A, González Andrade MC, Richardson López-Collada VL. “Mortalidad por enfermedad diarreica en menores, antes y después de la introducción de la vacuna contra el rotavirus”. Sal Pub Mex 2009; 51: 285-290.
Wilhelmi I, Roman E, Sánchez-Fauquier A. “Viruses causing gastroenteritis”. Clin Microbiol Infect 2003; 9: 247-262.
Dennehy PH. “Rotavirus vaccines: an overview”. Clin Microbiol Rev 2008; 21: 198-208.
Pan American Health Organization, World Health Organization, Albert B Sabin Vaccine Institute, Centers for Disease Control and Prevention. Proceedings of the sixth annual international rotavirus symposium, Mexico City, July 2004. Washington DC: The Albert B Sabin Vaccine Institute. 2005: 43: 1-38.
Braine T. “Rotavirus vaccine introduction in Mexico sets precedent”. Bull World Health Organ 2005; 83: 167.
http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/boletin.htm Boletín epidemiológico. Dirección general de epidemiología. Secretaría de Salud México.
Guerrant RL, Van GT, Steiner TS, Thielman NM, Slutsker L, Tauxe RV et al. “Practice guidelines for the management of infectious diarrhea”. Clin Inf Diseases 2001; 32: 331-350.