2011, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2011; 147 (5)
Sistema de evaluación por monitoría para hospitales de alta especialidad
Fajardo DG, Aguirre GHG, Robledo GH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 411-419
Archivo PDF: 90.05 Kb.
RESUMEN
La evaluación de hospitales es un proceso fundamental para identificar el cumplimiento de los objetivos de las unidades médicas, analizar la eficiencia en la utilización de recursos, la alineación de los valores institucionales con la misión de la misma, los niveles de calidad y seguridad en la atención médica, las aportaciones en investigación y docencia y el nivel de coordinación entre unidades médicas y el sistema de salud.
Se propone un sistema de evaluación de los hospitales regionales de alta especialidad (HRAE) mediante un sistema de monitoría de indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad y calidad. Se establecen los siguientes elementos temáticos como base de la construcción de indicadores: instalaciones seguras y equipamiento, situación financiera, gestión de recursos humanos, gestión directiva, clima organizacional, actividad clínica, calidad y seguridad del paciente, continuidad en la atención médica, derechos y obligaciones de los pacientes y de los prestadores de servicios de salud, docencia, investigación, responsabilidad social, mecanismos de coordinación.
El concepto de monitoría se refiere a la medición sistemática y planificada de indicadores válidos y fiables orientados a la identificación de problemas y áreas de oportunidad. Así mismo, la evaluación constituye un instrumento poderoso para fortalecer la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donabedian, A. La calidad de la atención médica. Definición y métodos de evaluación. México: Ed. Prensa Médica Mexicana; 1984.
Frenk Mora J. In memoriam Avedis Donabedian. Salud Publica Mex. 2000;42(6):556-7.
Fajardo-Dolci G, García-Ramos E. Dirección de Hospitales. Manual Moderno. México; 2008.
González-Posada J, Merelo-Anaya A, Aguirre-Gas H, Cabrera-Hidalgo JA. Sistema de evaluación médica, progresos y perspectivas. Rev Med IMSS. 1984;22:407-17.
Aguirre-Gas H. Problemas que afectan la calidad de la atención en hospitales. Cir Cir. 1995;63:110-4.
Aguirre-Gas H. Programa de mejora continua. Resultados en 42 unidades médicas de tercer nivel. Rev Med IMSS. 1999;37(6):473-80.
Aguirre-Gas H, García Melgar M, Garibaldi Zapatero J. Los factores asociados con la estancia hospitalaria prolongada en una unidad de tercer nivel. Gac Med Méx. 1997;133:71-7.
Aguirre-Gas H. La informática al servicio de la calidad y la eficiencia en la atención médica. Rev Med IMSS. 2002;40(4):349-58.
Aguirre-Gas H. Proyecto UMAE. Desarrollo y avances 2004-2006. Rev Med IMSS. 2008;46(5):571-80.
Hernández-Llamas H, Castro-Albarran JME, Robledo-Galvan HG, et al. Innovaciones en gestión hospitalaria, el caso de los hospitales regionales de alta especialidad, HRAE. México: Secretaría de Salud; 2006.
Aguirre-Gas H. Calidad de la atención médica. Bases para su evaluación y mejoramiento continuo. México: Noriega Editores; 2002.
Garrido F, Tapia-Cruz JA, Velázquez-Solórzano A, et al. Informe para la rendición de cuentas 2009. México: Secretaría de Salud; 2009.
Estrada-Lemus G, García-Bustos L. Manual de procedimientos para manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos en los hospitales del Instituto de Salud del Estado de México. México; 2005.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM - 087 - SEMARNATSSA1 - 2002.
Arroyave-Loaiza G, Jarillo-Soto E. Costos hospitalarios: costo del díapaciente. Ponencia presentada en el seminario: Cruzando fronteras: tendencias de contabilidad directiva para el siglo XXI. León (España), julio de 2001.
Gatewood R, Feild H, Murray RB. Human Resource Selection. 5.a ed. Reviews; 2000.
Resolución de la Asamblea Mundial de la Salud, Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente WHA55.18 y documentos relacionados. [Internet] Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/en/
CONAMED. Derechos de los pacientes, CONAMED. [Internet] Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/info.
Trilla-García A. ¿Cómo asegurar una investigación clínica de calidad en nuestros hospitales? Unidad de Evaluación, Soporte y Prevención. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona; 2006.
Ramos J. Los grandes hospitales privados son guiados por responsabilidad social. Voluntariamente solicitan la certificación del Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud y de la Joint Commission International. Excelsior: México; 25 de febrero de 2011.
Garrido F. Informe para la rendición de cuentas 2009. México: Secretaría de Salud; 2009. p. 28, 39 y 128.
Saturno PJ. Actividades para la monitorización. Construcción y análisis de indicadores. Planes de monitorización. Manual del Máster en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Módulo 4: Métodos y herramientas para la monitorización de la calidad. Unidad temática 19. Universidad de Murcia; 1999.
Donabedian A. Garantía y monitoría de la calidad de la atención médica: un texto introductorio. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 1990.
Saturno PJ, Antón JJ, Santiago MC. La construcción de criterios para evaluar la calidad. Manual del Máster en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Módulo 3: Actividades básicas para la mejora continua. Métodos y herramientas para la realización de ciclos de mejora. Unidad temática 12. Universidad de Murcia; 1999.
Saturno PJ. Control estadístico de la calidad. Gráficos de desarrollo. Manual del Máster en Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud. Módulo 4: Métodos y herramientas para la monitorización de la calidad. Unidad temática 21. Universidad de Murcia; 1999.
Casas M. GRD: Una guía práctica para médicos. En: Casas M, editor. Cuadernos de gestión clínica. Barcelona; 1995.