2011, Número 5
Adaptación psicosocial en pacientes con cáncer colorrectal en quimioterapia o quimiorradioterapia
Alvarado-Aguilar S, Guerra-Cruz HG, Cupil-Rodríguez AL, Calderillo-Ruiz G, Oñate-Ocaña LF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 439-446
Archivo PDF: 288.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adaptación psicosocial es una medida que representa el nivel de ajuste del paciente a los cambios que conlleva la enfermedad. Objetivo: investigar las características individuales y los aspectos clínicos asociados con la exitosa adaptación psicosocial en pacientes con cáncer colorrectal bajo quimioterapia o quimiorradioterapia.
Material y métodos: Se incluyeron 75 pacientes con cáncer colorrectal en quimioterapia o quimiorradioterapia, atendidos en un centro oncológico. Como medida de adaptación psicosocial se utilizó el cuestionario
Psychosocial Adjustement to Illness Scale Self-Reporting.
Resultados: La adaptación psicosocial a la enfermedad se logró solo en 18 pacientes (24%). Los pacientes jóvenes, casados y del sexo masculino mostraron menor adaptación a la enfermedad, asociada, además, con disminución en la dinámica de las relaciones sexuales, recursos económicos y presencia de síntomas psicológicos. Los pacientes señalan insatisfacción por la escasa información sobre su enfermedad y tratamiento que reciben por parte del equipo de salud.
Conclusiones: En el proceso de adaptación es elemental considerar las características clínicas, la localización tumoral, el esquema terapéutico, la edad, la escolaridad y el estado civil. Los ámbitos económico y emocional, de la sexualidad, las relaciones interpersonales y familiares, se ven afectados por la enfermedad y los tratamientos, lo que hace complejo el estudio del proceso de adaptación psicosocial en pacientes con cáncer colorrectal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Urquidi TLE, Montiel CMM, Gálvez LMA. Ajuste psicosocial y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama. Rev Sonorense Psicol 1999;13:30-36.
Almanza MJ, Holland CJ. Psico-oncología: estado actual y perspectivas futuras. Rev Inst Nal Cancerol 2000;46:196-206.
Haskell CM. Principios y práctica de cáncer. En: Camerón RB, ed. Oncología Práctica. México: Médica Panamericana; 1994. pp. 10-18.
Alvarado AS, Florentino GR. Repercusiones psicológicas del tratamiento oncológico. En: Herrera GA, Granados GM, González BM, eds. Manual de Oncología. Procedimientos Médico-Quirúrgicos. Tercera ed. México: McGraw-Hill; 2006. pp. 833-838.
Maté MJ, Gil MF, Lluch SP. Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. En: Die TM, ed. Psicooncología. España: ADES; 2003. pp. 283-289.
Die TM, Impacto psicosocial del cáncer colorrectal. Psicooncología. Rev SEOM 2007;12:19-21.
Barroielhet DS, Forjaz MJ, Garrido LE. Conceptos, teorías y factores psicosociales en la adaptación al cáncer. Acta Esp Psiquiatr 2005;33:390-397.
Tafoya RSA. Confiabilidad y validez de la escala de adaptación psicosocial a la enfermedad en pacientes con enfermedad respiratoria crónica. [Tesis de maestría]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2006. p. 132.
Tafoya RSA. Factores asociados con la adaptación psicosocial de pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Rev Inst Nal Enf Resp 2008;21:15-21.
Hayat MA. Methods of Cancer Diagnosis, Therapy and Prognosis: Colorectal Cancer. New York: Springer Science; 2009. p. 516.
Newby N. Chronic illness and the family life-cycle. J Advan Nurs 1996;23:786-791.
Grau AJA, Llantá AMC, Chacón RM, Fleites GG. La sexualidad en pacientes con cáncer: algunas consideraciones sobre su evaluación y tratamiento. Rev Cubana Oncol 1999;15:49-65.
Jacobsen PB, Roth AJ, Holland JE. Surgery. En: Holland JC, ed. Psycho-oncology. New York: Oxford University Press; 1998. pp. 518-540.
Lemcke DP. Waking up, fighting back: the politics of breast cancer. JAMA 1996;276:1527.
Steward MA. Effective physician-patient communication and health outcomes: a review. CMAJ 1995;152:1423-1433.