2011, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2011; 34 (5)
Epilepsia infantil, diez puntos básicos para el psiquiatra
Reséndiz AJC, Aguirre-García E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 451-457
Archivo PDF: 86.97 Kb.
RESUMEN
El presente artículo plantea diez puntos básicos de la epilepsia en los niños, que el psiquiatra debe de conocer para su práctica médica diaria. Menciona la importancia del tema sobre todo en la infancia, ya que más del 75% de los pacientes inicia su epilepsia antes de los 18 años de vida, con un incremento posterior en la llamada tercera edad. Estudios epidemiológicos del Programa Prioritario de Epilepsia han mostrado una prevalencia de 15x1000, esto es, más de millón y medio de pacientes con epilepsia en el país. Describe la definición vigente y analiza una nueva propuesta donde se indica que la epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por una predisposición duradera y permanente para presentar crisis epilépticas con sus respectivas consecuencias biológicas, cognitivas y psicosociales. Hace énfasis en los diferentes tipos de crisis epilépticas de acuerdo con la clasificación internacional y menciona algunos tipos de crisis que pueden ser poco reconocidas. Se anota la descripción breve de los eventos paroxísticos no epilépticos más frecuentes que pueden confundirse con ella. Describe la utilidad real del electroencefalograma y de los estudios de neuroimagen.
Para el manejo farmacológico se describe cómo para cada tipo de crisis se cuenta con medicamentos que han demostrado ser útiles, de ahí la importancia de reconocer el tipo de crisis ya que de este punto depende el medicamento a elegir. Menciona las alteraciones en la conducta y el aprendizaje que pueden tener los niños con epilepsia y los factores que pudieran llevarlos a presentar este tipo de problemas. Se tratan de aclarar algunos mitos en cuanto a las restricciones que con frecuencia se mencionan para el paciente con epilepsia y finalmente se dan algunos consejos de cómo vigilar a largo plazo a este grupo de pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Feria Velasco A, Martínez de Muñoz D, Rubio Donnadieu F. Epilepsia aspectos neurobiológicos, médicos y sociales. México: Primera edición. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; 1997.
Reséndiz Aparicio JC. Manual de trastornos del movimiento no epilépticos. México: Primera edición. Hospital Psiquiátrico Infantil; 2005.
Rubio Donnadieu F, Reséndiz Aparicio JC, Sentíes Madrid H, Alonso Vanegas MA. Epilepsia. México: Primera edición. Programa Prioritario de Epilepsia; 2007.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C et al. Epileptic seizures and epilepsy: Definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia 2005;46(4):470-472.
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. Madrid; 2000.
American Psychiatric Association. Clasificación de Enfermedades Mentales de la DSM-IV- TR. Barcelona: Editorial Masson; 2000.
Van Rootselaar AF, Van Westrum SS. The paroxysmaldyskinesias. Pract Neurol 2009;9(2):102-109.
Strzelczyk A, Burk K, Ortel WH. Treatment of paroxysmal dyskinesias. Expert Opin Pharmacother 2011;12(1):63-72.
Small JG. Psychiatric disorders and EEG. En: Niedermeyer E, Lopes da Silva F (eds.). Electroencephalography: Basic principles, clinical applications and related fields. Baltimore: Tercera edición; Williams and Wilkins; 1993.
Leuchter AF, Daly KA, Rosenberg Thompson S, Abrams M. Prevalence and significance of electroencephalographic abnormalities in patients with suspected organic mental syndromes. J Am Geriatr 1993;41:605-611.
Reséndiz Aparicio JC, Coiscou Domínguez NR, Yañez Acosta L. Actividad epileptiforme en trastornos psiquiátricos infantiles. Rev Neurol 2008;46(11):660-663.
Wiebe S, Blume WT, Girvin JP, Eliasziw M. A randomized controlled trial of surgery for temporal lobe epilepsy. N Engl J Med 2001;345:311-318.
Motamedi G, Meador K. Epilepsy and cognition. Epilepsy Behav 2003;(Supl 2):S25-S38.
Roger J, Bureau M, Dravet Ch, Genton P et al. Epileptic syndromes in infancy, childhood and adolescence. Cuarta edición; Francia: John Libbey; 2005.
White HS. Mechanism of action of newer anticonvulsants. J Clin Psychiatry 2003;64(Supl 8):5-8.
Bourgeois BF. Differential cognitive effects of antiepileptic drugs. J Child Neurol 2002;17(Supl 2):2S28-2S33.
Farwell JR, Lee YJ, Hirtz DG, Sulzbacher SI et al. Phenobarbital for febrile seizures—effects on intelligence and on seizure recurrence. N Engl J Med 1990;322(6):364-369.
Weisbrot DW, Ettinger AB. Epilepsy and behavior: controversies and caveats. Neurologist 1997;3:155-172.
Perrine K, Congett S. Neurobehavioral problems in epilepsy. Neurologic Clinics 1994;12(1):129-152.
Smith KR Jr, Goulding PM, Wilderman D, Goldfader PR et al. Neurobe-havioral effects of phenytoin and carbamazepine in patients recovering from brain trauma: a comparative study. Arch Neurol 1994;51(7):653-660.
Aldenkamp AP, Vermeulen J. Effects of antiepileptics drugs on cognition. Rev Neurol 2002;34(9):851-856.
Brunbech L, Sabers A. Effect of antiepileptic drugs on cognitive function in individuals with epilepsy: a comparative review of newer versus older agents. Drugs 2002;62(4):593-604.
Aldenkamp AP, De Krom M, Reijs R. Newer antiepileptic drugs and cognitive issues. Epilepsia 2003;44(Supl 4):21-29.
Loring DW et al. Cognitive side effects of antiepileptic drugs in children. Neurology 2004;62:872-877.
Sankar R, Holmes GL. Mechanisms of action for the commonly used antiepileptic drugs: relevance to antiepileptic drug-associated neurobehavioral adverse effects. J Child Neurol 2004;(Supl 1):S6-s14.