2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2012; 16 (1)
Grado de integración de injertos óseos nasoalveolares, en pacientes con secuelas de labio y paladar fisurados
Montaño LA, Rincón RH, Landa SC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 18-30
Archivo PDF: 220.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: El labio y paladar fisurados son patologías del crecimiento y desarrollo que constituyen el 15% de las malformaciones congénitas, asociadas tanto a factores intrínsecos como extrínsecos. Una de las secuelas más frecuentes vinculadas a este padecimiento es la fisura nasoalveolar (FNA), cuyo tratamiento es a partir de una periosteoplastia o con un injerto óseo. Éstas pueden clasificarse con base en el tiempo o edad en la cual se apliquen así como el tipo o naturaleza del material utilizado.
Objetivo: Determinar el grado de integración ósea en injertos óseos secundarios nasoalveolares (INA), obtenidos de la cresta iliaca en pacientes con secuelas de labio y paladar fisurado (SLPF) unilateral, tratados quirúrgicamente bajo la técnica del Dr. Phillipe Boyne, publicada en 1972; realizados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Departamento de Estomatología del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Métodos: Se estudiaron 104 expedientes clínicos y radiográficos de pacientes con SLPF unilateral de entre 7 y 14 años de edad que fueron clasificados bajo los criterios de edad, sexo, lado de la fisura y desarrollo de complicaciones, así mismo se evaluaron radiográficamente los injertos determinando su altura con respecto al piso nasal y se clasificaron sobre la base de lo publicado por Brusati y Garattini en el año 2000.
Resultados: Se determinó que existe una dependencia entre el grado de integración ósea y el desarrollo de complicaciones; sin que exista otra dependencia con alguna de las variables.
Conclusiones: La técnica descrita por el Dr. Phillipe Boyne, para la reconstrucción de la FNA como SLPF, con toma y aplicación de injerto de la cresta iliaca, mostró su eficacia al obtenerse grados suficientes de integración ósea en la población estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Johnson DC. Cleft lip and palate. In: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, and editors. Textbook of pediatrics. 15th edition. Madrid (ES) McGraw-Hill. 1997; I: 1312.
Bloomquist DS, Turvey TA. Bone grafting in dentofacial deformities. In: Bell WH. Modern practice in orthognatic and reconstructive surgery. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 1992: 834-35, 839-841.
Bergland O, Semb G, Abyholm FE. Elimination of the residual alveolar cleft by secondary bone grafting and subsequent orthodontic treatment. Cleft Palate Craniofacial J 1986; 23: 175.
Kernahan DA, Rosenstein SW. Cleft lip and palate. Baltimore, Maryland Williams & Wilkins; 1990: 13-18, 115-118.
Brusati R, Garattini G. The early secondary gingivoperiostoplasty. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America 2000; 3: 443-453.
Cohen MM. Etiology and pathogenesis of orofacial clefting. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America 2000; 3: 361-376.
Bauer BS, Vicari FA. Cleft palate. In: Georgiade GS. Gregory NG, Riefkhol R, Barwick WJ. Textbook of plastic, maxillofacial and reconstructive surgery. 2nd ed. New York: Wiliams & Wilkins 1992: 299-306.
Boyne JP. The evolution of guided tissue regeneration, in: alveolar ridge reconstruction/guided tissue regeneration and bone grafting. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America 2001; 13: 3.
Marx RE. Philosophy and particulars of autogenous bone grafting. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America 1993; 4: 599-612.
Optiz, Meier, Stoll. Subklew radiographic evaluation of the transplant bone height in patients with clefts of the lip, alveolus palate, after secondary bone grafting. Journal of Orofacial Orthopedics 1999; 60 (6): 383-91.
Bardach J, Kenneth ES. Técnicas quirúrgicas en labio y paladar hendidos. Medilibros 1989, Madrid, España.
Turvey TA, Fonseca RJ. Facial clefts and craniosinostosis, principles of management. Edit. W.B. Saunders 1996.
Amin K, Jefrey WS, Raymod JF. Secondary grafting in the alveolar cleft patient. Oral And Maxillofacial Surgery Clinics of North America 2002; 4: 477-489.
Regezi JA, Sciubba JJ. Oral pathology, clinical pathologic correlations. 3ª ed. México, D.F: McGraw-Hill; 2000.
Vig WL, Turvey TA, Fonseca RJ. Orthodontic and surgical considerations in bone grafting in the cleft maxilla and palate. In: Surgical management of craniofacial deformities. New York: WB Saunders 1998; 2.