2011, Número 2
Arch Inv Mat Inf 2011; 3 (2)
Prevalencia de dislipidemia en médicos residentes
Pardo MRV, Zúñiga TMG, Martínez BE, Ramírez LG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 98-101
Archivo PDF: 55.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: Detectar las dislipidemias desde los 20 años de edad, en sujetos aparentemente sanos, indistintamente de su sexo, es indispensable para evitar eventos como el infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral. Objetivo: Determinar la prevalencia y diferencias por género de la dislipidemia en médicos residentes de especialidad adscritos al Hospital de Ginecología y Obstetricia IMIEM. Material y métodos: Estudio transversal, realizado en el año 2010. Se estudiaron 67 residentes aparentemente sanos. Los indicadores para establecer una dislipidemia fueron las concentraciones sanguíneas de colesterol total y triglicéridos, con un ayuno previo de 12 horas. Los puntos de corte utilizados fueron los de la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, el tratamiento y control de la dislipidemia. Se realizó estadística descriptiva y proporciones por cada objetivo. Para el estudio comparativo por género se analizó con t Student, utilizando el programa SPSS 17 para Windows. Resultados: Se estudiaron 67 sujetos, con edad promedio de 28.5 ± 2.4 años, el 43.3% correspondieron al sexo masculino y el 56.7% al femenino. El 84.8% presentó concentraciones séricas de colesterol total recomendables (menores a 200 mg/dL), 9.1% limítrofes altas (200-239 mg/dL) y el 6.1% elevadas (≥ 240 mg/dL). El valor promedio de colesterol total fue mayor para el sexo masculino (promedio 179 mg/dL) con relación al femenino (promedio 162 mg/dL), no encontrándose diferencia estadísticamente significativa. El 18.2% presentó concentraciones séricas de triglicéridos limítrofes (150-200 mg/dL), 36.4% cifras ≥ 200 mg/dL consideradas de alto riesgo. El valor promedio total de triglicéridos fue mayor para el sexo masculino (219 mg/dL) con relación al femenino (129 mg/dL) con diferencias estadísticamente significativas (p = 0.02). La prevalencia general de hipercolesterolemia fue de 6.1 y 36.4% para hipertrigliceridemia. Conclusiones: En este estudio, los sujetos eran aparentemente sanos y sin embargo no estuvieron exentos de padecer dislipidemia. Se encontró que la prevalencia de hipercolesterolemia es distinta a la nacional de 23.6% y estatal 46%. Predomina la hipertrigliceridemia, siendo mayor en hombres.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)