2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2011; 3 (2)
Factores asociados con las alteraciones sexuales en mujeres durante el climaterio
Gómez FO, Rivera FS, De la Cruz ÁL, Santamaría BM, Flores BO, Herrera VJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 88-92
Archivo PDF: 55.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: El climaterio constituye una etapa en la vida de la mujer donde se presentan cambios físicos, sociales y culturales que ponen a prueba su capacidad psíquica para llevar a cabo los ajustes psicológicos y sexuales necesarios que le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo.
Objetivo: Determinar los factores asociados de las alteraciones sexuales en mujeres durante el climaterio.
Material y métodos: Estudio de tipo observacional, longitudinal y descriptivo con mujeres en etapa de climaterio del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini que acuden a la consulta externa de Ginecología en un periodo de 10 meses, con los siguientes criterios de inclusión: Edad de 40 a 55 años, que acepten participar en el estudio, previo consentimiento informado, y que tengan pareja sexual. Para determinar el universo de estudio, se realizó un análisis de la población femenina de la consulta externa del Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini, con una frecuencia esperada de 70%; esto da como resultado una muestra de al menos 80 mujeres. Y los resultados se expresan en porcentajes.
Resultados: De un total de 80 entrevistas que se efectuaron en la consulta externa 34 pacientes son de 40-44 años (42%), 25 (32%) de 45 a 49, 16 de 50 a 54 años (20%) y 5 de 55 años (6%). Todas refieren tener relaciones sexuales; de ellas, 10 (12%) más de una vez por semana; 26 (33%) una vez por semana; 17 (21%) una vez cada 15 días; 22 (28%) una vez cada mes y 5 (6%) cada seis meses. Como puede observarse, destacan una vez por semana y una vez por mes. Se expresa el comportamiento en pareja asociado a la disminución de la libido respecto a alguna de las siguientes situaciones, la cual muestra en 25 mujeres (32%) disminución del deseo sexual, seguido del dolor en 20 mujeres (25%), incapacidad para llegar al orgasmo en 17 (21%), disminución o falta de excitación en 10 (12%) y 8 (10%) ninguna anomalía. Debemos destacar algunas situaciones especiales asociadas directamente con el compañero sexual, encontrando en 34 mujeres (42%) el sexo no agradable, seguido de 21 (27%) que manifestaron no tener problemas, 15 (19%) ansiedad del compañero, 5 (6%) eyaculación precoz y 5 (6%) disfunción eréctil.
Conclusiones: La sexualidad de la mujer durante el climaterio contribuye a la respuesta sexual disfuncional a la reacción local genital cuando la respuesta sexual no solamente compromete múltiples estructuras orgánicas, sino que depende de las vivencias personales, la autoestima, los sentimientos, la interacción entre las parejas y sus propias problemáticas, además del medio ambiente físico y psicológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diczfaluse E. Aspectos demográficos: La menopausia en el próximo siglo. En: Menopausia y tratamiento hormonal sustitutivo. Barcelona; Ed. Ancora, S.A., 1993: 1-15.
Speroff L. The menopause, a signal for the future. In: Lobo RA, ed. Treatment of the postmenopausal woman: Basic and clinical aspects. New York: Raven Press, 1991: 1.
Jaffe RB. The menopause and the perimenopausal period. In: Yen SSC, Philadelphia: WB Saunders, 1999: 392-401.
Lugones M, Quintana T, Cruz Y. Climaterio y menopausia: Importancia de su atención en el nivel primario, Revista Cubana Médica Integral, 1997; 13 (5): 503-504.
Vázquez V, Martínez F, Díaz M. Menarche and menstrual cycle of female boarders and day students in the City of Habana, Revista Cubana de Salud Pública, 2005; 31 (4): 2-3.
Colditz G, Hankinson S. The use of estrogens and progestins and the risk of breast cancer postmenopausal women, New England Journal Medical, 1995; 332: 1589.
Molina V, Trinidad M. Terapia hormonal en la postmenopausia y riesgo de carcinoma mamario, Revista de Ginecología y Obstetricia de Venezuela, 2005; 65 (3): 109-114.
Dávalos T, Pérez J. Caracterización del síndrome climatérico en mujeres hipertensas y normotensas, Revista Cubana de Medicina General Integral, 2001; 17 (5): 446-51.
Yabur J. La menopausia puesta al día, Gaceta Médica de Caracas, 2006; 114 (1): 1-12.
Presman M. What is normal sleep in the elderly, Clin Geriatric Med, 1998; 4: 71.
Arriagada M, Arteaga U. Recomendaciones de tratamiento en la menopausia, Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia 2005; 70 (5): 340-345.
García V, Porta CS. Climaterio y bienestar psicológico, Revista cubana de ginecología y obstetricia, 2003; 29 (3): 23-25.
Bachmann M, Notelivitz M, Gonzales S. Vaginal dryness in menopausal women: Clinical characteristics and nonhormonal treatment, Clin Pract Sexual, 1991; 7: 25-32.
Sherman B, Koreman S. Hormonal Characteristics of the human menstrual cycle throughout reproductive life, J Clin Invest 1995; 91: 681-684.
Gómez C, Carmi K, Espinosa V. Conocimiento que tienen sobre el climaterio mujeres entre 40-64 años usuarias de atención primaria, Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2007; 72 (5) 321-328.
Espuna M, Pérez A. Nictura en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria: Análisis de las variables clínicas y urodinámicas asociadas, Actas Urología Española, 2005; 29 (4): 378-386.
Dennerstein L, Koochaki P, Barton I, Graziottin A. Hypoactive sexual desire disorder in menopausal women: A survey of Western European women, Journal of Sexual Medicine 2006; 3: 212-222.
Hayes R, Dennerstein L. The Impact of aging on sexual function and sexual dysfunction in women: A review of population-based studies, Journal of Sexual Medicine, 2005; 2: 317-330.
Lewis R, Fugl-Meyer K, Bosch R, Fugl-Meyer A, Laumann E, Lizza E, Martín-Morales A. Epidemiology/risk factors of sexual dysfunction, Journal of Sexual Medicine, 2004; 1 (1): 35-39.
Basson R, Brotto L, Laan E, Redmond G, Utian W. Assessment and management of women’s sexual dysfunctions: Problematic desire and arousal, Journal of Sexual Medicine, 2005; 2: 291-300.
Suárez EA, Cortina MI. La familia. Rev Sexologia Soc, 1996; 2 (5): 6.