2011, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Med Crit 2011; 25 (4)
Uso de proteína C activada en pacientes con neumonía aguda grave por influenza AH1N1 o estacional en el Servicio de Medicina Crítica
Trujillo-Ramírez N, Villagómez OAJ, Rosas BJV, Reyes MR, Guzmán GR, Reséndiz GS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 197-205
Archivo PDF: 122.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: La pandemia por el virus de influenza AH1N1 en 2009 y las graves complicaciones concomitantes abrió el debate para definir el manejo óptimo. Teniendo en cuenta que el mecanismo causante de muerte es la tormenta citocínica, consideramos que la proteína C activada podría mejorar el pronóstico de los enfermos.
Objetivo: Evaluar si el uso de proteína C activada disminuye la mortalidad en pacientes con choque séptico por neumonía aguda grave por infección con el virus de influenza.
Material y métodos: Estudio de cohorte histórica, comparando dos grupos de pacientes con choque séptico por neumonía aguda grave por
influenza A H1N1 o
estacional, a uno se le administró proteína C activada asociada al manejo estandarizado y al otro únicamente el manejo estandarizado.
Resultados: Se estudiaron 29 pacientes; a 18 se les administró proteína C activada y a 11 manejo convencional. El análisis univariado muestra que los pacientes con uso de proteína C tuvieron mayor mortalidad a 30 días con una p = 0.018.
Discusión: El resultado debe considerarse de forma cautelosa dado el número de pacientes, su heterogeneidad y temporalidad de ingreso a UCI, así como el tipo de estudio.
Conclusión: El uso de proteína C activada aumentó la mortalidad en este grupo de pacientes con infección viral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villagómez OAJ. La pandemia de Influenza A H1N1: ¿la pandemia esperada? Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int. 2010;24:6-7.
Trexler HM. In The Clinic Influenza. Annals of Internal Medicine 2009;ITC5-1-16.
Biere B, Schweiger B, Nitsche A. Influenza A H1N1 diagnostics: the first, the fastest, and the most reliable. Lancet Infect Dis 2009;9:721-722.
Harper S, Bradley J, Englund J, File T, Gravenstein S, et al. Seasonal Influenza in Adults and Children Diagnosis, Treatment, Chemoprophylaxis, and Institutional Outbreak Management: Clinical Practice Guidelines of the Infectious Diseases Society of America. CID 2009;48:1003-1032.
Guía provisional sobre recolección de muestras, procesamiento y pruebas en pacientes presuntamente infectados con el virus de la nueva influenza A (H1N1).
http://espanol.cdc.gov/enes/h1n1flu/update.htm. 2010:1:08.
Fajardo-Dolci GE, Hernández-Torres F, Santacruz-Varela J, Rodríguez-Suárez J, Lamy P, et al. Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México. Salud Pública de México 2009;51:361-371.
Rothberg M, Haessler S, Brown R. Complications of Viral Influenza. Am J Med 2008;121:258-264.
Rothberg M, Haessler S. Complications of seasonal and pandemic influenza. Crit Care Med 2010;38[Suppl.] DOI: 10.1097/CCM.0b013e3181c92eeb.
Acciones para contener la transmisión de influenza A (H1N1) en el país. SSA. 2009.
Meduri GU, Golden E, Freire A, Taylor E, et al. Methylprednisolone Infusion in Early Severe ARDS. CHEST 2007;131:954-963.
Carter MJ. A rationale for using steroids in the treatment of severe cases of H5N1 avian influenza. Journal of Medical Microbiology 2007;56:875–883.
Jong D, Simmons C, Thanh T, Hien V, Smith G, et al. Fatal outcome of human influenza A (H5N1) is associated with high viral load and hypercytokinemia. Nat Med 2006;12:1203-1207.
Bermejo-Martin J F, Ortiz de Lejarazu R, Pumarola T, Rello J, Almansa R, et al. Th1 and Th17 hypercytokinemia as early host response signature in severe pandemic influenza. Critical Care 2009;13.
Remick DG. Pathophysiology of sepsis. Am J Pathol 2007;170:1435-1444.
Bernard GR, Vincent JL, Laterre PF, La Rosa SP, Dhainaut JF, et al. Efficacy and safety of recombinant human activated protein C for severe sepsis. N Engl J Med 2001;10: 699-709.
Perez-Padilla R, de la Rosa-Zamboni D, Ponce de Leon SL, Hernandez M, Quiñones-Falconi F, et al. Pneumonia and Respiratory Failure from Swine-Origin Influenza A (H1N1) in Mexico. N Engl J Med 2009;361:680-689.
Restrepo M, Anzueto A. Severe community-acquired pneumonia. Infect Dis Clin N Am 2009;23:503–520.