2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Enf Cardiol 2011; 19 (1)
Repercusión de las alteraciones congénitas del corazón en el crecimiento y desarrollo del niño
Sierra PM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 21-26
Archivo PDF: 72.89 Kb.
RESUMEN
El crecimiento físico y la adquisición de habilidades cognitivas son procesos dinámicos que inician en la etapa embrionaria y terminan después de la adolescencia. Estos dos procesos son reflejo del ámbito donde el niño interactúa, la condición de salud y las determinantes genéticas de cada individuo. Las respuestas humanas ante un problema de salud severo como es el caso de las cardiopatías congénitas, dependen del tipo de malformación manifestándose con insuficiencia cardiaca congestiva o crisis hipóxicas desde edades muy tempranas. Ambas situaciones tienen una repercusión directa en el crecimiento y el desarrollo infantil, por lo que es frecuente que al momento de realizar la valoración de enfermería se detecten estos problemas, teniendo como resultado un diagnóstico enfermero de retraso en el crecimiento y desarrollo, por lo que el profesional de enfermería debe desarrollar las intervenciones correspondientes para minimizar este problema en el niño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hidalgo-San Martín A, Vázquez-Vegamontes S, Cuevas A, Martínez y Martínez R, Martín-Manique C, Apodaca-Jordán J et al. Crecimiento y desarrollo. En: Martínez y Martínez R. La salud del niño y del adolescente. 5a ed. México: El Manual Moderno; 2005: 75-110.
Aguilar CMJ. Tratado de enfermería infantil. Barcelona: Océano; 2003.
Díaz-Gómez M, Díaz-Gómez C, Ruiz-García MJ. Tratado de enfermería infantil y la adolescencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
Martins-Da Silva V, De Olivera-Lopes M, Leite-De Araujo T. Respuestas humanas de niños con cardiopatía congénita. Rev Mex Enferm Cardiol 2007; 15(1): 6-13.
Martins-Da Silva V, De Olivera-Lopes M, Leite-De Araujo T. Diagnósticos de enfermería y problemas colaboradores en niños con cardiopatía congénita. Rev Mex Enferm Cardiol 2004; (12): 50-55.
Kuczmarsky RJ, Ogden CL, Guo SS, Grummer–Strawn LM, Flegal KM, Mei R et al. 2000 CDC Growth Charts for the United States: methods and development. Vital Health Stat 2002; (246): 1–190.
Maciques-Rodríguez R, Gell-Aboy J, Machado-Sigler O, Naranjo-Ugarte A, Barrial-Moreno J, Ozores-Suárez FJ. The nutritional support perioperatory in congenital heart disease infants. Rev Peru Pediatr 2008; 61(2): 113-120.
Torres-Salas JC. Nutrition in children with congenital heart disease. Pediatrics 2007; 9(12): 77-88.
Sánchez-Fernández P, Mier y Díaz J, Castillo-González A, Blanco-Benavides R, Zárate-Castillo J. Factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica. Cir Ciruj 2000; 28: 198-203.
Friedli B. Tetralogie du Fallot. Unité de cardiologie pédiatrique. 2004: 1-6.
Van Roekens CN, Zuckerberg AL. Emergency management of hypercyanotic crises in Tetralogy of Fallot. Annals of Emergency Medicine 1994; 25(2): 256-258.
Bailliard F, Anderson RH. Tetralogy of Fallot. Orphanet Journal of Rare Diseases 2009; 4(2): 1186.
Bass J, Corwin M, Gozal D, Moore C, Hiroshi N, Parker S et al. The effect of chronic or intermittent hypoxia on cognition in childhood: A review of the evidence. Pediatrics [Revista en Internet] 2004. [acceso 11 de enero de 2011]; 114; 805-816. Disponible en: http://www.pediatrics.org/cgi/content/full/114/3/805.
Walter K, Walter Z, Vera B, Balmer Ch, Dimitropoulos A, Prêtre R et al. Determinants of body weight gain and association with neurodevelopmental outcomes in infants operated for congenital heart disease. Interactive CardioVascular and Thoracic Surgery 2010; 10: 377-382.
Turkel S, Pao M. Late consequences of pediatric chronic illness. Psychiatr Clin North Am 2007; 30(4): 819-835.