2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2010; 21 (1)
Percepción del desempeño en la búsqueda de información en bases de datos bibliográficas de los estudiantes de estomatología. Caso de estudio
Díaz CA; Romero MG; González MF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 111-130
Archivo PDF: 205.71 Kb.
RESUMEN
ANTECEDENTES. Las bases de datos bibliográficas automatizadas son el medio más dinámico para obtener la mejor información biomédica. Permiten una práctica clínica basada en la evidencia y la utilización de datos como resultado de investigaciones formales y problemas resueltos con vista a realizar nuevas propuestas científicas y en general para quien quiere conocer y actualizarse; por tanto, dominar el manejo de estas herramientas es una meta cuyo cumplimiento es cada vez más deseable entre los estudiantes y profesionales de la salud.
OBJETIVOS. Describir las características de las percepciones de los estudiantes de una de las facultades de estomatología radicadas en la ciudad de Cartagena en relación con sus desempeños en la búsqueda de información en bases de datos.
MÉTODOS. Estudio descriptivo, transversal con tratamiento metodológico cuantitativo; fueron seleccionados en forma aleatoria 179 sujetos de 433 estudiantes matriculados en el programa de Odontología de una de las facultades de esta especialidad en la ciudad de Cartagena. Variables: percepciones sobre conocimientos, usos, dificultades y preferencias por medio de la aplicación de cuestionarios asistidos.
RESULTADOS. Los estudiantes tienen acceso a las bases de datos, pero cuentan con un solo modo de búsqueda. El uso es menos frecuente a medida que aumenta la edad. Es más frecuente el uso de las bases de datos por el sexo femenino. Las razones de inicio de la búsqueda responden al cumplimiento de tareas asignadas. Una de las principales dificultades durante la búsqueda es el manejo del inglés.
CONCLUSIONES. Las percepciones de los estudiantes en relación con el uso de las bases de datos están relacionadas con aspectos como el aprovechamiento de las herramientas guiadas, y por los estímulos internos o externos del sujeto. Se recomienda que se complementen estas dos iniciativas pedagógicas para el logro de procesos formativos estructurados, enmarcados más en el interés propio, a partir del progreso y actualización en el avance del conocimiento científico durante el transcurrir de un semestre académico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández E, Sobrequés J, Schiaffino A. Epidemiology and public health journals on the Internet. J Epidemiol Community Health. 1999;53(8):510-2.
Sinha A, Hripcsak G, Markatou M. Large datasets in biomedicine: a discussion of salient analytic issues. J Am Med Inform Assoc. 2009;16(6):759-67.
Espinoza N. Criterios para la selección de información científica odontológica en la World Wide Web. Acta Odontol Venez. 2003;41(3):251-57.
Aguillo I. Herramientas avanzadas para la búsqueda de información médica en el Web. Aten Primaria. 2002;29(4):246-253.
Granda Orive J, García F, Callol L. Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas. Rev Esp Salud Pública. 2003;77(6):765-767.
Dufour JC, Mancini J, Fieschi M. Searching for evidence-based data. J Chir (Paris). 2009;146(4):355-67.
Otero P, Pedernera F, Montenegro S, Borbolla D, Garcia Marti S, Luna D, et al. Evolution of medical informatics in bibliographic databases. Stud Health Technol Inform. 2004;107(Pt 1):301-5.
Lowe HJ, Barnette A. Understanding and using the Medical Subjects Headings (MeSH) vocabulary to perform literature searches. JAMA 1994;271(14):1103-7.
Jiménez J. Acceso a Medline y Lilacs mediante el MeSH y el DeCS. Acimed.1998;6(3):153-62. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol6_3_98/aci03398.htm [Consultado: 24 de noviembre de 2009].
Wilczynski NL, Morgan D, Haynes RB; Hedges Team. An overview of the design and methods for retrieving high-quality studies for clinical care. BMC Med InformDecis Mak. 2005;21;5:20.
Roncero M. El uso de la terminología médica. Thesaurus. Medical Subject Headings (I). Aten Primaria. 1999;23(9):548-52.
Talja S, Maula H. Reasons for the use and non-use of electronic journals and databases: a domain analytic study in four scholarly disciplines. J Doc. 2003;59(6):673-91.
Sanz Valero J, Castiel LD, Wanden Berghe C, Juan Quilis V. Internet y la búsqueda de información en salud pública: desde la relevancia hacia la «revelancia». Gac Sanit. 2006; 20(2):159-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213 -91112006000200012&lng=pt&nrm=&tlng=es [Consultado: 22 de noviembre de 2009].
López Casado PC. La importancia de las referencias bibliográficas en la escritura de artículos técnicos. 2008. Disponible en: http://titan.tel.uva.es/wikis/yannis/images/4/48/PedroCL%C3%B3pez_InformeMI_10072008.pdf [Consultado: 20 de noviembre de 2009].
Rodríguez del Castillo Martín M. Tendencias que presentan las bibliotecas de ciencias de la salud. El Profesional de la Información. 2000;9(12):4-12. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=200363&orden=115636&info=link [Consultado: 21 de noviembre de 2009].
Chacín B, Espinoza N, Rincón García AG. Búsqueda de información en la Web por profesionales de salud en una universidad venezolana. Un estudio transversal. El Profesional de la Información. 2006;15(1):28-33.
González M, Santana A. Comportamiento de los estudiantes de medicina en la búsqueda de información en Internet. Acimed. 2008;17(4). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2780269&orden=177709&info=link [Consultado: 24 de noviembre de 2009].
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Pautas éticas internacionales para la investigación y experimentación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS; 1993. p.53-6.
Gillette J. Answering clinical questions using the principles of evidence-based dentistry. J Evid Based Dent Pract. 2009;9(1):1-8.
Faggion CM Jr, Tu YK. Evidence-based dentistry: a model for clinical practice. J Dent Educ. 2007;71(6):825-31.
Werb SB, Matear DW. Implementing evidence-based practice in undergraduate teaching clinics: a systematic review and recommendations. J Dent Educ. 2004;68(9):995-1003.
Campbell SD. Learning from the present to educate the future: dental education and EBDM. J Evid Based Dent Pract. 2009;9(3):154-7.
Bauer J, Spackman S, Chiappelli F, Prolo P. Model of evidence-based dental decision making. J Evid Based Dent Pract. 2005;5(4):189-97.
Masella RS, Thompson TJ. Dental education and evidence-based educational best practices: bridging the great divide. J Dent Educ. 2004;68(12):1266-71.
Casterá VT, Sanz Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, García de Lorenzo y Mateos A. Bibliometric study of the journal Nutrición Hospitalaria for the period 20012005: Part 2, consumption analysis; the bibliographic references. Nutr Hosp. 2008;23(6):541-6. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com /fichadoi.asp?i=4149 [Consultado: 29 de noviembre de 2009].
Renwick Sh. Knowledge and use of electronic information resources by medical science faculty at the University of West Indies. J Med Libr Assoc. 2005;93(1):21-31.
Slaouti D. The World Wide Web for academic purposes: old study skills for new? English for Specific Purposes Journal.2002;21(2):105-24.