2010, Número 2
<< Anterior
Anales de Radiología México 2010; 9 (2)
Los estudios radiológicos y su consentimiento informado: consecuencias de la comunicación inadecuada
Helmes HAK, Motta-Ramírez GA, Solís VMC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 97-103
Archivo PDF: 212.81 Kb.
RESUMEN
El personal de salud está obligado a dar a los pacientes o a sus familiares información acerca de su padecimiento; por eso es muy importante saber cómo, cuándo, qué, a quién y cómo informar.
El
American College of Phisicians (ACP) define al consentimiento informado como la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad.
La información y el consentimiento deben ir ligados y a la par. La documentación debe reflejar la preocupación del médico por brindar la suficiente información a fin de que el paciente la interprete adecuadamente y se logre su participación en la toma de decisiones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García-Urbon M. Consentimiento Informado en Radiología. MedSpain, Hospital General Río Carrión 1998:1-8. http://www.medspain.com/ant/n2_dic98/consentí.htm
Alfaro-Ramos L y Magaña-Izquierdo M. Realidades conceptuales del consentimiento informado para la seguridad del médico y del paciente. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2008;21: 213-220.
Garza-Garza R y Arredondo-Galan JH. El consentimiento con información (Primera y Segunda partes). Rev Mex Radiol 1999;53:81-87.
Exposición a la radiación. Diagnóstico por Imágenes, Parte B, Libro 1. American College of Physicians 1998:439-445.
Cameron JR. Link between diagnostic X-rays and cancer uncertain. Evidencebased Healthcare 2004;8:205-206.
Robb M. Like one hundred X-rays? Study suggests many referring physicians don´t grasp or explain to patients the radiation exposure involved with CT. Radiology Today Magazine 2004:1-6.
Chen MM, Coakley FV, Kaimal A y Laros RK. Guidelines for CT and MRI use during pregnancy and lactation. Obstet Gynecol 2008;112:333-340.
Hilton SVW. Capitulo 17. Efectos de protección de la radiación en niños. En: Hilton SVW, Radiología Pediátrica, primera edición, México: Manual Moderno 1987: 540-574.
López-Correa E y Arenas-Ornelas G. Algunos hechos clínicos para fundamentar el diagnóstico de migraña en los niños. Rev Mex Pediatr 2007;74: 277-280.
Brenner JD. Estimated risks of radiationinduced fatal cancer from pediatric CT. AJR 2001;176:289-296.
Appropiateness criteria: Headache. ACR 2003:487-493.
Lewis DW, Ashwal S, Dahl G, Dorbad D, Hirtz D, Prensky A y Jarjour I. Evaluation of children and adolescents with recurrent headaches. Neurology 2002;59;490-498.
Pedrosa-Sanchéz C. Diagnóstico por imagen, Tratado de Radiología Clínica, tercera edición, Madrid Interamericana Mc Graw Hill, 1987; Vol. II:1745-1746.
Guías de Práctica Clínica para la solicitud de estudios de diagnóstico por imagen en Pediatría. BSCP Can Ped 2002;26:2-3.
Cochran ST, Bomyea K y Sayre JW: Trends in adverse events after IV administration or contrast media. AJR 1990;175:621-628.
ACR Committee on Drugs and Contrast Media Manual on Contrast Media. ACR 2008;6:2-98.
Lasser EC. Pretreatment with corticosteroids to prevent reactions to contrast material: overview and implication. AJR 1998;150: 257-259.
Bettmann MA y Spring DB. Legal considerations with contrast agent use. Seminars Intervent Radiol 2001;18(4):431-436.