2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2011; 12 (2)
Factores de riesgo y hábitos alimentarios en personas de 25 a 35 años, con y sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2
López LHL, Pérez GRE, Monroy TR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas:
Archivo PDF: 86.79 Kb.
RESUMEN
La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en adultos a nivel nacional es de un 7%, con varios factores de riesgo: obesidad y sobrepeso, hiperglucemia, sedentarismo, hipertensión, tabaquismo, hábitos alimentarios inadecuados. El objetivo fue analizar la frecuencia de los factores de riesgo en personas de 25 a 35 años, con y sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2. Se realizó un estudio analítico, en 50 personas con y 50 sin antecedentes de diabetes mellitus 2 (control), se registraron los principales factores de riesgo como: sobrepeso u obesidad, valores de índice cintura cadera fuera de la recomendación, sedentarismo, presencia de hiperglucemia, hipertensión arterial y tabaquismo. Se analizó el IMC, presión arterial, glucosa capilar. A través de un cuestionario se evaluó la presencia de tabaquismo, sedentarismo, los hábitos de alimentación (características de la alimentación). Los resultados no mostraron diferencia significativa en ambos grupos y los principales factores de riesgo para personas de 25 a 35 años fueron: sobrepeso, obesidad, con distribución grasa de acuerdo al ICC; sedentarismo y, cercano al 25% de la población estudiada fue el tabaquismo y la hiperglucemia. La hipertensión arterial se observó en el grupo control. Es evidente el efecto que tienen los factores de riesgo ambientales (obesidad, tabaquismo, sedentarismo, hábitos de alimentación) en el desarrollo de la DM2. Es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad en edades tempranas, como el grupo de edad estudiado, así como en la infancia, la adolescencia y el adulto joven, para disminuir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Estos factores de riesgo, de acuerdo a los reportes, serían suficientes para que en corto plazo se pueda desarrollar diabetes tanto en el grupo con antecedentes y sin antecedentes de DM2.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Landeros OEA. 2000. El panorama epidemiológico de la diabetes mellitus. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. Vol. 8 No. 1-4: 56-59.
Hirschler V, MC Preiti, A Caamaño y M Jadzinsky. 2000. Diabetes tipo 2 en la infancia y adolescencia Arch. Argent. Pediatr. Vol. 98 No. 6: 382.
Carrasco E, F Pérez, B Angel, C Albala, JL Santos, G Larenas y D Montalvo 2004. Prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en dos poblaciones aborígenes de Chile en ambiente urbano. Rev. Méd. Chile. Vol. 132: 1189-1197.
Lara A, MF Márquez, G Huitrón, T Arriaga, M Martínez y L Muñoz. 2000. Detección integrada de diabetes e hipertensión arterial aplicada a la población mayor de 20 años de la localidad de San Cristóbal Huichochitlán, Estado de México. Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 8: 136-142.
Vázquez MJ, DH Gómez y CS Fernández. 2006. Diabetes mellitus en población adulta del IMSS. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Vol. 44 No.1: 13-26.
Rodríguez MH, E Lazcano, B Hernández y C Oropeza. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Guanajuato. Vol. 62. 64-66.
Lahsen R y C Liberman. 2003. Prevención de diabetes mellitus tipo 2. Rev. Chil. Nutr. Vol. 30, No. 2:80-90
Carrasco F, M Moreno, V Irribarra, L Rodríguez, MA Martin, A Alarcón, C Mizón, C Echenique, V Saavedra, T Pizarra y E Atalah. 2008. Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con sobrepeso u obesidad, en riesgo de diabetes. Rev. Méd. Chile. Vol. 136: 13-21.
Salazar JG, C Colunga, M Pando, C Aranda y TM Torres. 2007. Diabetes y calidad de vida: estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico de diabetes tipo 2 atendidos en centros de salud en Guadalajara. Revista Humanitatis de la Universidad Autónoma de Nayarit. Vol. 9 No. 2: 89.
García De Alba JE, AL Salcedo, V Covarrubias, C Colunga y ME Milke. 2004. Diabetes mellitus tipo 2 y ejercicio físico. Resultados de una intervención. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Vol. 42 No. 5: 395-404.
Bassan N, M Vinuesa, O Soldano, E Sciarresi, G Bruera, A Di Sipio y S Venecia. 2008. Diabetes Tipo 2, Herencia Multifactorial y Prevención Primaria. Acta Científica Estudiantil. Vol. 6 No. 4:168-178.
Samet JM. 2002. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Sal. Pub. Méx. Vol. 44: 144-160.
Cuevas NA, Y Vela y T Carrada. 2006. Identificación de factores de riesgo en familiares de enfermos diabéticos tipo 2. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Vol. 44 No. 4: 313-320.
Salesa B, MI Hodgson, AM Acosta y A Arteaga. 2003. Intolerancia a la glucosa en niños obesos. Rev. Méd. Chile. Vol. 131: 419-426.
Fitzgerald JT, RM Anderson, M Funnell, MS Arnold and W Davis. 1997. Differences in the impact of dietary restrictions on African Americans and Caucasians with NIDDM. Diabetes Educator. Vol. 23:41-47. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/nc-adherencia.pdf. Fecha de acceso: agosto 2010
Torres F. 2003. La alimentación de los mexicanos al final del milenio: De la diversidad a la homogeneidad regional. Revista de información y análisis del INEGI. No. 10: 47-58 Disponible en: http://www.cepis.org.pe/texcom/nutricion/pr27.pdf
Acuerdo nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. 2010. Secretaria de Salud. México. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/ANSA_acuerdo_original.pdf Fecha de acceso: Agosto 2010
Chapuis T, JA Barriguete, P Cheron, M Hernández, A Vieyra y M García. 2006. Hipertensión arterial: diagnóstico y tratamiento. Enlaces Médicos, Francia-México, Boletín trimestral. Vol. 1 No. 3: 1-8.
Garza EI y M Carvajal. 2006. Valoración del riesgo para desarrollar diabetes mellitus: Informe de una encuesta aplicada a personal de enfermería. Diabet. Hoy Med. Sal. No. 7, Vol. 5 : 1678-1683
Romero T. 2009. Hacia una definición de Sedentarismo. Rev. Chil. Cardiol. Vol. 28: 409-413.
Ávila Rosas H, V E. Caraveo-Enriquez, R Valdez Ramos y E Tejero Barrera. 2008. Evaluación del estado de nutrición. En [Casanueva E, M Kaufer Horwitz, AB Pérez Lizaur, P Arroyo] México: Ed. Médica Panamericana. 747-784.
Bengoa R. 2007. Los casos de diabetes podrían duplicarse en los países en desarrollo durante los próximos 30 años. Copyright Organización Mundial de la Salud (OMS). Citado Agosto 2006. Disponible en la World Wide Web:http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr86/es/index.html.
Lohman T, A Roche and R Martorell (eds). 1991. Anthropometric standardization reference manual. Illinois, EUA: Human Kinetics Books.
Okosun IS, Y Liao, CN Rotimi, S Choi and RS Cooper. 2000. Predictive values of waist circumference for dyslipidemia, type 2 diabetes and hypertension in overweight white, black and Hispanic American adults. J. Clin. Epidemiol. Vol. 53: 401-8.
Norma Oficial Mexicana (NOM-030-SSA2-1999): Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Secretaria de Salud. Diario Oficial de la Federación.17 de enero de 2001.
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. http://www.salud.gob.mx/
Pérez Lizaur, AB y O Perichart 2008. Plan alimentario para el individuo sano y el individuo enfermo. En [Casanueva E, M Kaufer Horwitz, AB Pérez Lizaur, P Arroyo] México: Ed. Médica Panamericana. 685-746
Garza EI y M Carvajal, Op. cit.
De los Ríos JL, JJ Sánchez, P Barrios y V Guerrero. 2004. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitas tipo 2. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Vol. 42 No.2: 109-116.
Vázquez MJ, DH Gómez y CS Fernández, Op. cit.
Vázquez MJ, DH Gómez y CS Fernández, Op. cit.
Oviedo G, A Morón y L Solano. 2006. Indicadores antropométricos de obesidad y su relación con la enfermedad isquémica coronaria. Nutr. Hosp. Vol. 21 No. 6: 695-698.
Vázquez MJ, DH Gómez y CS Fernández, Op. cit.
Triana ME. 2001. La hiperglicemia y sus efectos tóxicos. Un concepto patogénico para la micro y microangiopatía diabética. Rev. Cubana Angiol. y Cir. Vasc. Vol. 2 No. 2:131-41
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Op. cit.
Moreno L, JJ García, C Urbina y G García. 2006. Detección de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de una comunidad rural. Revista Médica del Hospital General de México, S.S. Vol. 69 No. 3: 149 – 154.
Lugones M, M Ramírez, LA Pichs y E Miyar. 2006. Las consecuencias del tabaquismo. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. Vol. 44 No. 3.
Comité de Educación en Diabetes Fundación IMSS, A. C. 2007. El papel del derechohabiente en la prevención y control de la diabetes mellitus. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. Vol. 45 No. 2.
Cuevas NA, Y Vela y T Carrada, Op. cit.
Fitzgerald JT, et al, Op. cit.
Kaufer Horwitz M, L Tavano Colaizzi y H Ávila Rosas 2008. Obesidad en el adulto. En [Casanueva E, M Kaufer Horwitz, AB Pérez Lizaur, P Arroyo] México: Ed. Médica Panamericana. 349-388
OPS-INCAP. 1997. ¿Qué es educación alimentaria nutricional? En: guías para educación alimentaria nutricional. Guatemala. INCAP.
Garza EI y M Carvajal, Op. cit.