2011, Número 3
<< Anterior
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2011; 58 (3)
Niveles de lipoproteínas en pacientes con enfermedad cerebrovascular oclusiva aterotrombótica
Tribín RK, Pérez BAM, Laguna SL, Escobar BMA, Manso LAM, Marcel EA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 156-168
Archivo PDF: 286.64 Kb.
RESUMEN
La enfermedad cerebrovascular es una de los problemas más comunes que afecta a adultos de cualquier parte del mundo y constituye la tercera causa de muerte en países desarrollados. Su génesis principal es un proceso multifactorial denominado aterosclerosis. El objetivo de nuestro trabajo fue valorar los niveles de lipoproteínas en pacientes con enfermedad cerebrovascular oclusiva aterotrombótica, evaluando su comportamiento según edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), otros factores de riesgo y niveles de colesterol, así como triglicéridos. Estudio descriptivo con una muestra intencionada de 50 pacientes ingresados en los Hospitales «Lucía Iñiguez Landín» y «Vladimir Ilich Lenin» (septiembre 2009 a septiembre 2010). Se determinaron los parámetros bioquímicos a través de métodos analíticos vigentes y, posteriormente, se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, como porcentajes y algunas medidas de asociación correlación. En el mayor porcentaje de los pacientes, se observaron patrones lipídicos aterogénicos, con un comportamiento proporcional a la edad avanzada, el sexo masculino, la piel blanca, la obesidad y otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la enfermedad cardiovascular, existiendo correspondencia entre los valores de lipoproteínas, colesterol y triglicéridos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The WHO Stroke Surveillance System/2004. Geneva: WH Organization; 2006.
Situación de salud en las Américas Indicadores Básicos 2009. Washington: OPS; 2009.
Pila PR, Barrera GI. Perspectivas prometedoras en la enfermedad cerebrovascular isquémica. Parte I: Patogenia. Mapfre Med 2002; 13: 139-145.
Anuario estadístico de salud 2008. Edición en formato electrónico. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2009
Harrinson. Principios de Medicina Interna. 16a ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2006. p. 2297.
St Clair RW. Pathogenesis of atherosclerosis. Cardiol Rev 1997; 5: 14-24.
Álvarez R. Exploración del metabolismo de las lipoproteínas. En: Suardíaz JH, Cruz C, Colina AJ et al. Laboratorio clínico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 115-126.
Tsimikas S, Mooser V. Molecular Biology of Lipoproteins and Dislipidemias in Molecular Basic Cardiovascular Disease. 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002. p. 1008-1011.
Pocovi M, Mata P, Civeira F. Aplicación de los microarray biochips al estudio genético del riesgo cardiovascular. Diagnóstico genético de la hipercolesterolemia familiar. Clin Invest Arterioscl 2001; 13 (3): 91-95.
Riesen WF. Apolipoproteine. In: Thomas L (ed). Labor und Diagnose. 5th ed. Frankfurt: 1998. p. 171-190.
Rodríguez LA, Pila PR, Pila PR. Factores determinantes del pronóstico en el ictus isquémico en Cuba. Mapfre Med 2005; 16: 15-23.
Oficina Nacional de Estadísticas. Estudios y Datos sobre la Población Cubana 2001. Cuba: MINSAP; 2002.
Alcalá J, González R. Enfermedad cerebrovascular, epidemiología y prevención. Rev Fac Med UNAM 2007; 50 (1).
Writing Group for the Women’s Health Initiative Investigators. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy postmenopausal women: Principal results from the Women’s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA 2002; 288: 321-333.
Celis JI, Hernández DL, King LM. Factores de riesgo para ECV. En: Guía Neurológica. 2004; 33-44.
Thrift AG, McNeil JJ, Forbes A, Donnan GA. Three important subgroups of hypertensive persons at greater risk of intracerebral hemorrhage. Melbourne Risk Factor Study Group. Hypertension 1998; 31: 1223-1229.
Coca A, de la Sierra A. La hipertensión arterial como factor de riesgo. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS; 2002. p. 3-10.
Fernández-Britto JE, Roberto Wong R, Contreras D, Delgado J, Campos R et al. Impacto del tabaquismo como factor de riesgo aterosclerótico en edades tempranas. Rev Cub Invest Biomed 1999; 18 (3).
Actualización del tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Granada: Boletín Terapéutico Andaluz. 1998.
Markus HS, Alberts MJ. Update on genetics of stroke and cerebrovascular disease 2005. Stroke 2006; 37: 288-289.
Bergametti F, Denier C, Labauge P, Arnoult M, Boetto S et al. Mutations within the programmed cell death 10 gene cause cerebral cavernous malformations. Am J Hum Genet 2005; 76: 42-51.
Programa Nacional de prevención y control de las enfermedades cerebrovasculares. La Habana: MINSAP; 2000.
Aranda R. Tratamiento del hipertenso hiperlipémico. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS; 2002. p. 469-477.