2010, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2010; 146 (6)
La obesidad como enfermedad, la obesidad como problema social
Gracia AM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 389-396
Archivo PDF: 95.42 Kb.
RESUMEN
Este trabajo se enmarca dentro de una línea de estudios más amplia que tiene como objetivo analizar cómo y por qué determinados comportamientos alimentarios se han convertido en problemas sociales, y de qué forma se ha ido construyendo la normalidad dietética y corporal. Se parte de la hipótesis según la cual las ideas que soportan la definición de la obesidad como enfermedad crónica y evitable conducen a los expertos y autoridades sanitarias, y en general a la mayoría de agentes sociales, a conocer y pensar su evolución en términos de «mal» global –epidemia–, y a considerar ciertos factores culturales como sus principales causantes –ambiente obesogénico–. Paradójicamente, las medidas preventivas adoptadas a nivel mundial siguen centradas en modificar las conductas individuales y, en particular, los hábitos alimentarios. Las ideaciones acerca de la regulación del exceso de peso y la dieta ofrecen información privilegiada sobre la particular concepción de los estilos de vida y la cultura, y dan cuenta, también, de cómo se producen, estandarizan y aplican los actuales patrones de promoción de la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Le Guen, J-M. Obesité, le nouveau mal français. París: Armand Colin; 2005.
Libro Verde. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas, 2005.
Barbany M, Foz M. Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico, Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2002;25(suppl 1).
Contreras J, Gracia M. Qué comer, cuánto comer: la emergencia de las sociedades obesogénicas. Congreso ALA, e,p. 2010.
Popkin BM. Nutritional Patterns and Transitions. Population and Development Review. 1993;19(1):138-57.
Chavarrías M. La obesidad se asocia a los nuevos hábitos alimentarios. 2005. En: www.consumaseguridad.com.
Montaner J. El reto de aprender a comer. 2004. En: www.consumaseguridad.com.
Tojo R, Leis R. La obesidad infanto-juvenil: una enfermedad ambiental, socieconómica y conductual. Fundación Maria José Jove; 2006 septiembre 23.
Basdevant A, Guy-Grand B. Médecine de l’obésité. París: Flammarion. Bernand Guy-Grand; 2004.
Barquera S, Tolentino L, Rivera Dommarco J. Sobrepeso y obesidad. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Sobal J. Commentary: globalization and the epidemiology of obesity. International Journal of Epidemiology. 2001;30:1136-7.
Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización de la alimentación. Salud Pública México. 2007;49(3):236-42.
Ascher F. Le mangeur hypermoderne. París: Odile Jacob; 2005.
Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad. Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2005.
Libro Blanco. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas, 2007.
Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS, (DPAS, 2004). En: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf
News published http://www.elpais.com (consulted 27.02.2007) y http:// www.deia.com (consulted 2.04.2007).
Parra-Cabrera S, Hernández B. Durán-Arenas L. López- Arellano O.Modelos alternativos para el análisis epidemiológico de la obesidad como problema de salud pública. Revista de Saúde Pública. 1999; 3:315-25.
Fischler C. El (H)omnívoro. Barcelona: Anagrama; 1995.
Gard M, Wright J. The obesity epidemic. Londres: Routledge; 2006.
Campos P. The obesity myth. Nueva York: Gotham Books; 2004.
Gracia M, Comelles JM (eds.). No comerás, Barcelona: Icaria; 2007.
Alemany M. Mecanismes de control del pes corporal. Revista de la Reial academia de Medicina de Catalunya. 2003;18(2):44-9.
Poulain J-P. Education au bien manger, éducation alimentaire: les enjeux. Enfants et adolescents: alimentation et éducation au bien-manger. 2001. Disponible en www.lemangeur-ocha.com.
Observatorio de la Alimentación. 2004. La alimentación y sus circunstancias. Barcelona: Alimentaria Exhibitions; 2006. Comemos como vivimos. Barcelona; Alimentaria Exhibitions.