2010, Número 1
<< Anterior
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010; 27 (1)
Coral de Fuego
Field-Cortazares J, Calderón-Campos R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 87-89
Archivo PDF: 207.42 Kb.
RESUMEN
El coral de fuego recibe este nombre dada la forma en la que se asocia el contacto con el mismo. El contacto con el coral de fuego es muy doloroso ya que pequeñas vellosidades del coral atacan todo lo que toca, causando un intenso ardor y sensación de quemadura. Algunos animales son más sensibles al efecto de las células urticantes de este coral, así como el hombre.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mandojana R.M. Aquatic Dermatology. J.B. Lippincott Co, Philadelphia. 1987. p. 1-8.
Arturo Valledor de Lozoya, Envenenamiento por animales venenosos y urticantes del mundo. 1998. Pag. 179-81.
Juan Luis Cifuentes Lemus Pilar Torres Torres/García Marcela Frias M. El océano y sus recursos. Capítulo VII, Los arrecifes de coral. México. 1995. p. 116-38.
J. Gil Cebrián R. Díaz-Alersi Rosety Mª. Jesús Coma D. Gil Bello. Envenenamiento por invertebrados. México. 2007. p. 7-8.
Edmonds c. marine animal injures toman. Sydney 1983. p.57.
De la Cruz Agüero. Catalogo de los peces marinos de baja California. IPN 1997. p. 63-7.
Haistead BW. Dangerous marine. Maryland 3rd edition. 1995 p. 13-24.
Haisted BW. Poisons and venemous marine animals of the World. New Cork. 1998 p. 29-36.
Gerard G. Habermehl S. Verta G. Berlin H. Venoms animals and their toxins. New Cork. 1981 p. 35-8.
Auerebach PS. A medical guide to hazardous marine life. St. Louis. Mosby year book. 1991 p. 82-3.
Barnes RD. Invertebrate zoology. Philadelphia. 1960 p. 4-6.
Lira-Galera. Guia ilustrada de animales marinos venenosos de México. Noriega editores. 1989 p. 91-3.
Orris WL. Acuatic medicine. San diego. Universidad de California en san diego. 1973 p. 16-9.