Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2010; 27 (1)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-3
Archivo PDF: 75.00 Kb.
FRAGMENTO
La Enseñanza en medicina no es una simple lista de normas y recomendaciones técnicas a seguir y/o uso de la tecnología, todos somos parte de proceso con la finalidad de brindar un servicio con equidad y calidad.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una actividad cognitiva, ya sea mientras se prepara un proyecto y cuando se establece un dialogo con los estudiantes. El docente constantemente reestructura sus reflexiones en reflexiones del estudiante, es una estrategia educacional innovadora centrada en el alumno, donde
“EDUCACION” significa
E (Evaluación formativa continua),
D (Centrada en estudiantes activos con objetivos definidos),
U (Uso de recursos educacionales múltiples y relevantes),
C (Considera cualidades personales y estilos, promueve destreza educacional),
A (Autoaprendizaje, analítica, creativa, uso de lectivos),
C (Critica, basada en problemas, relevante. Fomenta razonamiento),
I (Integra conceptos transferibles, destrezas, cualidades),
Ó (Organizada en grupos, favorece trabajo en equipo) y
N (Basada en
NECESIDADES prioritarias de salud y atención primaria).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Modernizacion de la Educación Médica: ¿Ilusiones inútiles o necesidad imperiosa? Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2003: 1-32.
Larios MH. Competencia profesional y competencia clínica. En: Graue WE, Sánchez MM, Durante MI, Rivero SO. Educación en las Residencias Médicas. ETM. UNAM. 2010: 57-65.
Norman G. Defining competence: a methodological review. En: Neufeld VR, Norman GR, Assesing Clinical Competence. New York: Springer Publishing Company 1985: 15-37.
Sotelo CN. 25 Aniversario. Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2002: 1-113.
Sotelo-Cruz N. Veinticinco años de difusión de la Pediatría en el Noroeste de México. Rev mex Pediatr 2009; 76(2): 101-4.
Sotelo CN. Distinciones recibidas por médicos del Hospital Infantil del Estado de Sonora Periodo 1977-2001. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2002; 19(2): 103-6.
Sotelo CN. Reseña del Hospital Infantil del Estado de Sonora en sus 25 años de actividades 1977-2002. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2002; 19(1): 24-46.
Vázquez PE, Rojo QA, Contreras SJ, Gomez RN, Aspectos profesionales de los Egresados del Hospital Infantil del Estado de Sonora. (HIES).Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2008;25(2): 71-7.
Sotelo-Cruz N. Editorial “25 Años de Publicación del Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora”. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2008; 25(1): 1-2.
Fonseca ChI. La Investigación Clínica y la Bioestadística en el HIES. 2007;24(1): 1-2.
Dohii FB, Durazo OJ. El Comité de Ética en el Hospital Infantil del estado de Sonora. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 1989; 6(1): 7.
García AR. Editorial. Investigación Educativa, HIES 2004. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2004;21(2): 95-6.
Sotelo CN, Propuesta de programa académico para la rotación de médicos residentes de pediatría por el servicio de medicina interna. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2004; 21(2): 68-94.
García AR. Editorial. “La Enseñanza en el Hospital Infantil del Estado de Sonora”. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 1988;5 (1): 7-8.
García AR. Editorial. El Hospital Infantil del Estado de Sonora, Guardián de la Salud y formador de Pediatras. Bol Hosp Infant Edo Son. 1999; 16(2): 57-8.
Vázquez PE, Rojo QA, Gómez RN. Seguimiento de 62 Pediatras Egresados del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES). 2007; 24(2): 6672.
López CG. Editorial. Coordinación de la Investigación en el HIES. Bol Clin Hosp Infant Med Edo Son. 1999; 16 (1): 1-2.
García AR. Editorial. La importancia del registro de los diplomas de las especilidades. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 1995;12(1): 1.
Senge P, Ross R, Smith B, Roberts Ch, Kleiner A. Los primeros pasos. Intercambio de conocimientos. En: Senge P, Ross R, Smith B, Roberts Ch, Kleiner A. La Quinta Disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Granica. 1999: 4-7.