2010, Número 92
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enfer Infec Pediatr 2010; 23.24 (92)
Evaluación de la higiene de manos, su impacto después de un programa de mejora continua en el Hospital Regional del ISSSTE en Oaxaca
Sánchez CNP, Reyes GU, Reyes HU, Reyes HD, Ramírez PB, Sánchez VH, García LE, Santiago PE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 116-123
Archivo PDF: 412.48 Kb.
FRAGMENTO
Antecedentes: la higiene de las manos (HM) es la medida universal más efectiva y económica que se conoce para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas.
Objetivo: conocer el impacto de un programa de mejora continua en el procedimiento de HM en el personal de salud.
Métodos: estudio de sombra, cuantitativo, prospectivo, longitudinal, del 1 de febrero al 30 de septiembre de 2009 en el Hospital Regional Presidente Juárez del ISSSTE en Oaxaca. Se evalúo la HM en 307 trabajadores de la salud, a partir de una base de datos que fue evaluada a través de la prueba de correlación Rho de Spearman con ayuda del programa SPSS 11.5.
Resultados: previo a la capacitación y provisión de insumos, el personal de salud realizó el procedimiento de higiene de manos en 189 de los casos (61.5%), mientras que 79.8% lo hizo posterior a la capacitación e instalación de lavabos y dispensadores de gel antibacterial, jabón líquido y toallas desechables; cuando se realizó una evaluación dos meses después, 68.4% sí llevó a cabo la HM. Al final del estudio, se pudo observar el impacto del programa en el incremento del porcentaje de personas que aplicaron la HM: en el servicio de urgencias se elevó de 2 a 6%; en el quirófano de 71 a 84%; en la UTI de 94 a 97%; en el servicio de pediatría de 95 a 99%; en el piso de cirugía de 4 a 78%; en medicina interna de 44 a 47%; en ginecología de 38 a 49%; en cuneros de 89 a 92%, y en consulta externa de 20 a 29%.La prueba de Rho de Spearman fue significativa en los tres momentos de la evaluación.
Conclusiones: en este estudio el servicio de pediatría mostró gran apego de cumplimiento de la HM, al igual que la UTI. Esto revela que en la medida que hay más equipamiento de material para tal fin, mayor es el cumplimiento de la medida, el cual ascendió en todos los servicios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alianza Mundial para la Seguridad del paciente. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención médica: resumen. Organización Mundial de la Salud, 2007.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales. Diario Oficial. Septiembre, 2004.
Wenzel R, et al. Guía para el control de infecciones en el hospital. Edición Actualizada. Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID). Estados Unidos, 2000.
Herruzo CR, Vizcaino AM. Usefulness of an alcohol solution of N. duopropenide for the surgical antisepsis of the hands compared with hand washing with iodine-provinode and cholorhexidine: clinical essay. J Surg Res 2004;94(1):6-12.
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Reto Mundial en pro de la seguridad del paciente 2005-2006. Organización Mundial de la Salud, 2007.
Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, Mourouga P, Sauvan V, Touveneau S, et al. Effectiveness of a hospital-with hand hygiene. Lancet 2004;356(9238):1307-12.
Conly JM, Hill S, Ross J, Lertzman J, Louie. The effects of an educational program and its relations hip to infection rates. Am J Infect Control 2004;17(6):330-9.
Kampf G, Ostermeyer C. Inter-laboratory reproducibility of the hand disinfection reference procedure of en 1500. J Hosp Infect 2004;53(4):304-6.
Stein AD, Makarawo TP, Ahmad MF. A survey of doctors’ and nurses’ knowledge, attitudes and compliance with infection control guidelines in Birmingham teaching hospitals. J Hosp Infect 2003;54(1):68-73.
Harris AD, Samore MH, Nafziger R, DiRosario K, Roghmann MC, Carmeli Y. A survey on hand washing practices and opinions of healthcare workers. J Hosp Infect 2000; 45(4):318-21.
Sánchez CH, Pérez GJ, Reyes GU. López GC. Las manos de los trabajadores de la salud como factor predisponente en las infecciones nosocomiales. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2000;13(51):353-8.
Kampf G, Kramer A. Epidemiologic background of hand hygiene and evaluation of the most important agents for scrubs and rubs. Clin Microbiol Rev 2004;17(4):863-93.
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Reto Mundial en pro de la seguridad del paciente 2005-2006. Organización Mundial de la Salud, 2007.
Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol 1999;20(4):250-78.
Secretaría de Salud. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Diario Oficial de la Federación, 7 de agosto de 2006.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección de Prestaciones Médicas. Norma que establece las disposiciones para la vigilancia prevención y control de las infecciones nosocomiales en las unidades médicas de segundo y tercer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social. Octubre, 2006.
Gutiérrez OB, Cabrales AH, González SN, Ávila FC, Cashat CM, Castañeda NJL, Granja BVM. Infecciones nosocomiales en: González SN, Torales TA, Gómez BD. Infectología Clínica Pediátrica. 7ª edición. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México, 2006. p.1053-73.
González SN. Guía para la prevención de infecciones nosocomiales en hospitales pediátricos. Editorial Prado. México, 2006.
González ML, Miranda NG. La importancia del comité de prevención y control de infecciones nosocomiales. Rev Enf Inf Microbiol 2006;26(3):82-5.