2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2010; 12 (2)
Evaluación de una intervención educativa con estrategia participativa en la aptitud de los padres sobre la enseñanza con equidad a los menores para prevenir abuso sexual infantil
Higareda-Almaraz MA, Higareda-Almaraz E, Higareda-Almaraz IR, Gómez-Llamas MA, Benítez-Godínez V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 51-56
Archivo PDF: 206.14 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El abuso sexual infantil (ASI) es frecuente, con repercusión física y psicológica. El aprendizaje cambia las aptitudes en las personas al desarrollar capacidades para mejorar decisiones. En la estrategia participativa, el alumno elabora la información. Enseñar con equidad a los menores evita formar las personalidades de víctima y agresor, presentes en ASI.
Objetivo: Evaluar una intervención educativa con estrategia articipativa en la aptitud de los padres con menores en preescolar sobre el impacto de enseñar con equidad para prevenir ASI.
Material y métodos: Diseño cuasi-experimental. Se incluyeron 92 personas que recibieron una intervención educativa con estrategia participativa para prevenir ASI durante 20 días por 2 horas diarias. El instrumento de medición fue un cuestionario estructurado y validado por expertos en educación y sexología infantil, con 20 enunciados; se aplicó antes y después.
Resultados: Realizada la intervención educativa, se encontró mayor aprendizaje sobre ASI; esto se demostró en las respuestas: antes/después (cambio de aptitud): es frecuente 40/88% (48%), se encuentra presente la personalidad agresiva en 20/78% (58%) y la de víctima en 10/75% (65%). Educar con equidad evita: formar la personalidad agresiva en 10/78% (68%), víctima 5/84% (79%) y ASI 15/85% (70%).
Conclusiones: Después de la intervención educativa dirigida a los padres con menores en preescolar, se encontró mayor aprendizaje con cambio de aptitud sobre la importancia de enseñar con equidad para prevenir el abuso sexual infantil al evitar formar las personalidades de víctima y agresor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Finkelhorl D. The international epidemiology of child sexual abuse. Child Abuse & Neglect 1994; 18(5): 409-417.
Cloitre M, Cohen LR, Edelman RE, Han H. Post-traumatic stress disorder and extent of trauma exposure as correlates of medical problems and perceived health among women with childhood abuse. Women Health 2001; 34(3): 1-17.
Taylor RR, Jason LA. Chronic fatigue, abuse-related traumatization, and psychiatric disorders in a community-based sample. Soc Sci Med 2002; 55: 247-256.
Drossman DA, Talley NJ, Leserman J, Olden KW, Barreiro MA. Sexual and physical abuse and gastrointestinal illness: review and recommendations. Ann Intern Med 1995; 123: 782-794.
Flannery DJ, Singer MI, Wester K. Violence exposure, psychological trauma, and suicide risk in a community sample of dangerously violent adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2001; 40(4): 435-442.
Hill J, Pickles A, Burnside E, Byatt M, Rollinson L, Davis R et al. Child sexual abuse, poor parental care and adult depression: evidence for different mechanisms. Br J Psychiatry 2001; 179: 104-109.
Finkelhor D, Hotalin GT. Sexual abuse in the national incidence study of child abuse and neglect: an appraisal. Child abuse neglect 1984; 8: 23-33.
Cartón-Duarte J, Cortés-Arboleda M. Maltratos y abuso sexual infantil. Siglo XXI de España Editores, Madrid, Pirámide ISBN 2000. 84368385.
López F, Carpintero E, Hernández A, Martín MJ, Fuertes A. Prevalencia y consecuencias del abuso sexual al menor en España. Child Abuse Neglect-1995; 19: 1039-1050.
Goffman E. Estigma. Montevideo. CEUP 1985.
Braidotti R. Feminismo, diferencia sexual y subjetividades normales. España. Gredisa 2004.
Jodelet D. La representación social. Fenómenos, conceptos y teoría. Psicología social. Barcelona, Paidos, 1984.
Bordieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama 2000.
Viniegra L, Jiménez J, Pérez R. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991; 45: 87-95.
http://comunidad.uach.mx/a189778/ode11.htm
García J, Viniegra L. Evaluación de la aptitud clínica en residentes de medicina familiar. Rev Med IMSS 2003; 41(6): 487-497.
http://www.concejoeducativo.org/article.phpid_article=76 (serie internet)
Viniegra L, Jiménez J, Pérez R. El desafío de la evaluación de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1991; 45: 87-95.
Viniegra L, Jiménez J. Nuevas aproximaciones a la medición de la competencia clínica. Rev Invest Clin 1992; 44: 269-275.
Trujillo F, González R, Murguía C. Competencia clínica en diabetes mellitus. Rev Med IMSS 2002; 40(6): 467-472.
Peredo-Rosado P, Gómez-López VM. Impacto de una estrategia educativa activa participativa en el control de la hipertensión arterial. Rev Med IMSS 2005; 43(2): 125-129.
Benedit MJ, Martínez-Arias R. Diferencias con la edad en el uso de estrategias, en el aprendizaje y en la retención. Anales de psicología 1998; 14: 139-156.
Lever PJ, Márquez JA. Investigación: relación entre la escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar. Revista Mexicana de Investigación Educativa 1999; 8: 299-343.