2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2003; 3 (1)
Complicaciones obstétricas en un Hospital de Ginecología y obstetricia
Pavón-León P, Gogeascoechea-Trejo MC, Durán-González LI, Becerra-Aponte J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 37-47
Archivo PDF: 88.22 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la incidencia de complicaciones obstétricas y del recién nacido, los tipos de complicación y algunos factores asociados o favorecedores de éstas en un hospital de ginecología y obstetricia.
Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo y observacional durante un período de 6 meses, incluyéndose 1137 embarazadas que ingresaron para su atención. Se utilizó estadística descriptiva con determinación de frecuencias y proporciones.
Resultados. La incidencia de complicación obstétrica fue de 9.9% y la del recién nacido de 6%. En las embarazadas la principal complicación fue desgarro perineo-vaginal y en el recién nacido las afecciones respiratorias.
Conclusiones. En nuestro estudio, fue mínimo el porcentaje de pacientes con factores de riesgo asociados a las complicaciones obstétricas, la presencia de complicaciones estuvo ligada a la calidad de la atención médica proporcionada a la paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Viegas OAC., Wiknsosastro G. Para un parto sin riesgo se requiere algo más que servicios médicos. Ginebra:OMS. Foro mundial de la salud. Maternidad sin riesgos. 1992;13:58-64.
Giménez Oscar. Maternidad segura, un problema de justicia social. Día Mundial de la Salud. OMS. Jano 1998;54(1250):3-9.
Acsadi, George TF. La maternidad sin riesgos en América Latina y el Caribe: aspectos socioculturales y demográficos de la salud materna. New York E.U: Family Care International 1993:1-6.
Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Maternidad sin riesgos en México. Carpeta informativa. 1994:1.
López-Antuñano FJ. La maternidad segura como inversión socioeconómica. Revista Salvia 1998;(26).
Dirección General de Estadística e Informática, Secretaría de Salud, México. Estadística de egresos hospitalarios de la Secretaría de Salud, 1999. Salud Publica Mex 2000;42:456-470.
Alcántara-Galarreta R, Alcántara-Ascón R, Costa-Olivera R, Inguil-Amaya W, Zavaleta- Gutiérrez F. Indicaciones de cesárea y su morbimortalidad materna-perinatal. Perú: Diagnóstico 1994;33(5/6):117-21.
Salas-Fraire ME, Rodríguez-Morán M, Guerrero-Romero JF. Asociación de ruptura prematura de membranas con morbilidad y mortalidad perinatal tipo I. Rev Méd IMSS 1997;35(2):111-5.
Ledesma MP, Gutiérrez TG, Guiscafré GH. Infección intrahospitalaria: un problema en hospitales de segundo nivel de atención médica. Rev Med IMSS 1991;29(1):45-53.
Fortney JA, Smith JB. The Base of Iceberg: Prevalence and Perceptions of Maternal Morbidity in Four Developing Countries. Research Triangle Park, NC:Family Health International.1997;98-99.
Campero C. L. Las muertes maternas en México. Revista Salvia 1998;(21).
Osorno-Covarrubias L. Incidencia, mortalidad y letalidad por síndrome de dificultad respiratoria moderado y grave en el Centro Médico Nacional “El Fénix”, Mérida (1990-1994). Bol Med Infant Méx 1996;53(12):616-622.
Carvajal-Lugarte JA, Pastrana-Huanaco E. Incidencia del síndrome de dificultad respiratoria. Rev Méd IMSS Méx 1996;34(2):169-172.
Ortigosa-Corona E, Karchmer-Kritvitzky S. Factores relacionados con el reconocimiento de signos de alarma durante el embarazo. Ginecol Obstet Méx 1996;64:90-95.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Atención prenatal en medicina familiar. Guía diagnóstico-terapéutica. Rev Med IMSS 1998;36(1):45-60.
Valdez-Banda F, Valle-Virgen O. Prevalencia y factores de riesgo para complicaciones obstétricas en la adolescente. Comparación con la población adulta. Ginecol Obstet Méx 1996;64(5):209-213.
Rosal J, Sánchez M. Factores relacionados con la presencia de líquido amniótico meconial y la broncoaspiración del mismo. Caracas 1997;s-n.
Hidalgo-Maldonado A, Aparicio-Rosas A, Cedillo-Nava M. Calidad de la atención médica en muerte perinatal I. Rev Méd IMSS (Mex) 1995;33:161-66.
Ruiz-Moreno JA. Mortalidad materna en el Hospital Central Militar. Informe de 25 años: 1968-1992. Ginecol Obstet Méx 1995;63(11):452-9.
Velasco-Murillo V, Navarrete-Hernández E, Cardona-Pérez JA, Madrazo-Navarro M.Mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1987-1996. Rev Méd IMSS 1997;35(5):377-83.
Molina-Vilchez R, Mármol-Maneiro L, Morales M, Fernández G, Leal E. Mortalidad materna en el Municipio de Maracaibo, Estado Zulia. Rev Obstet Ginecol Venezuela 1995;55(2):93-9.
Bobadilla Jl, Reyes-Frausto S, Karchmer S. Magnitud y causas de la mortalidad materna en el Distrito Federal. Gac Med Mex1996;132(1):5-16.
Figueroa D, Ortiz-Ibarra FJ, Arredondo-García J.L. Infecciones nosocomiales de origen gineco-obstétrico en un hospital de atención perinatal. Salud Publica Mex 1994;36:10-16.
De la Garza-Quintanilla C, Celaya-Juárez JA, Hernández-Escobar C. Parto después de cesárea en el Hospital de Ginecoobstetricia de Garza García, N.L. Ginecol Obstet Méx 1997;65(4):126-30.
De la Garza-Quintanilla C, Celaya-Juárez JA, Hernández-Escobar C, Palacios-Estrada G. Primigesta Adolescente. Ginecol Obstet Méx 1997;65(12):533-7.
Pichardo MI, Rosario-Batista N, Mejía-Rodríguez EA, García-Fuertes SI, Santiago N, Felipe N. Mortalidad materna posparto en un hospital materno infantil de Santo Domingo. Rev Méd Domin 1994;55(1).
Ugarte-Arce, J. Mortalidad materna hospitalaria en la ciudad de Oruro. Rev Boliv Ginecol Obstet 1994;17(2/3):53-8.
Molina-Vilchez R,; Barboza R, Urdaneta B, Salazar G. Mortalidad materna en el Hospital "Manuel Noriega Trigo". Rev Obstet Ginecol Venezuela 1995;55(4):217-21.