2003, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2003; 3 (1)
Niveles de plomo en mujeres y niños alfareros
Chantiri PJN, Azamar ARA, Galván RR, Lozada HMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 16-22
Archivo PDF: 79.56 Kb.
RESUMEN
El Plomo es un elemento presente en nuestra vida diaria, y su exposición y consecuente intoxicación, constituyen un problema de salud pública. Entre las poblaciones de alto riesgo a intoxicación por plomo, están las mujeres y los niños; en estos últimos el riesgo es importante ya que sus efectos se manifiestan principalmente en el sistema nervioso central, y causan comúnmente un daño neuroconductual. La mayoría de los estudios refieren como una de las principales fuentes de exposición el preparado y consumo de alimentos en cerámica vidriada, cuyo material de recubrimiento es comúnmente óxido de plomo (greta). Durante la fabricación de este tipo de cerámica, cuando las piezas son vidriadas, el riesgo de exposición a plomo se potencializa. El objetivo del presente trabajo fue el conocer los niveles de plomo en la sangre de mujeres y niños de familias que se dedican a la alfarería, ya que en el estado no existen antecedentes ni estudios epidemiológicos relacionados con este problema, para lo cual se realizó un estudio transversal, con una muestra no probabilística en la localidad de Chavarrillo, Ver., reconocida por la elaboración de ladrillos y cerámica. El grupo de estudio se conformó por 20 personas, a las cuales se les aplicó un cuestionario validado, para conocer algunos síntomas atribuibles a la exposición aguda a plomo, características socioeconómicas, hábitos y costumbres, así como el comportamiento de los niños, y se les tomaron muestras de sangre por punción y/o vía intravenosa. La determinación de plomo se realizó por voltamperimetría anódica, y se utilizó un voltámetro Leadcare marca ESA, Inc. USA. Entre los principales resultados se encontró que 100% del grupo de estudio presentó concentraciones de plomo superiores a los 10µg/dl. Entre los principales factores de exposición está el hecho de participar en la elaboración de cerámica vidriada y tener cerca de su casa el horno de cocción, así como el preparar, cocinar y servir los alimentos en cerámica vidriada. Laintoxicación por plomo es silenciosa, ya que los casos con concentraciones de hasta 40µg/dl o más fueron asintomáticos tanto para los niños como para las mujeres. No se encontró sintomatología que indique clara afectación a la salud causada por intoxicación por plomo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albert L. A (1998) “Plomo” Toxicología Ambiental. OPS/OMS. México D.F. 177-196
Azcona M.I, Rothenberg S.J, Schnaas L, Romero M, Peroni E (2000) “Niveles de plomo en sangre en niños de 8 a 10 años y su relación con la alteración en el sistema visomotor y del equilibrio”. Salud Pública Mex 42: 279-287
Cárdenas O., Varona M. A., Nuñez S.M., Ortíz J. E., Peña G.E (2001) “Correlación de protoporfirina zinc y plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías, de Bogotá, Colombia” Salud Pública de Mex 43; 203-210
CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de America) (1991) Recomendations on choosing an analytical method for determination of lead in blood.
CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos de Norteamérica) (1991). Preventing lead poisoning in young children. US Dept of health and human services. Atlanta, GA. 1991
CSP (Clásicos de la Salud Pública) (1993) “El plomo en la gasolina: un conflicto entre la salud pública y el desarrollo económico” Salud Pública de Mex. 35: No. 5
CSA&ANP (Comité en Salud Ambiental de la Academia Norteamericana de Pediatría) (1995) “Intoxicación por plomo: de la detección a la prevención” Salud Pública de Mex. 37: 264-275
Hernández M y Palazuelos E (1995) Intoxicación por plomo en México: prevención y Control. INSP México, D.F. pp 26-29González T., Sanín L. E., Hernández M (1997) “El plomo daña a nuestras actuales y futuras generaciones” Salvia No. 14:1-4.
Torres L., López L., Rios C (1999) “Eliminación del plomo por curado casero” Salud Pública de Mex. 41: S106-S108.
Murguía R (1999) “Intoxicación por plomo: Saturnismo” Mi pediatra 4: 1-3Jiménez C., Romieu I., Palazuelos E., Muñoz I., CortesM., Rivero A., Catalan J (1993) “Factores de exposición ambiental y concentraciones de plomo en sangre en niños de la Ciudad de México” Salud Pública de Mex. 35:599-606.
PNOM (Proyecto de Norma Oficial Mexicana) PROY-NOM-199-SSA1-2000. Salud Ambiental. Criterios para la determinación de los niveles de concentración de plomo en sangre. Acciones para proteger la salud de la población no expuesta ocupacionalmente. Métodos de prueba.
Goodman A., Rall T.W., Nies A.S., Taylor P (1991) Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Panamericana, México.D.F., pp 1538-1543
Sanín L. E., Hernández M (1996) “Plomo en el niño amamantado” Salvia No. 5:1-2
Jiménez C., Romieu I., Ramírez A. L., Palazuelos E., Muñoz I (1999) “Exposición a plomo en niños de 6 a 12 años de edad” Salud Pública de Mex. 41: S72-S81.
Rothenberg S. J., Shnaas L., Pérez I. A., Hernández R., Martínez S, Perroni E (1993) “Factores relacionados con el nivel de plomo en sangre en niños de 6 a 30 meses de edad en el estudio prospectivo de plomo en la Ciudad de México” Salud Pública de Mex.35: 592-598.