2008, Número S2
<< Anterior
Rev Med UV 2008; 8 (S2)
Los sueños: Cuando los dioses se comunican con los hombres. Psicobiología de las ensoñaciones
Murillo RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 79-81
Archivo PDF: 413.21 Kb.
RESUMEN
El diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra“sueño” como el acto de dormir, así como las representaciones de sucesos, imágenes y sonidos mientras uno duerme. Desde tiempos ancestrales, el hombre se ha maravillado por la existencia de los sueños o ensoñaciones; además, ha buscado el significado y sentido de aquello que sueña. De tal modo, se sabe de la existencia a través de la historia de brujos o chamanes que argumentaban ser interpretes de los sueños. Sin embargo, también existen evidencias de intentos más serios sobre trabajos que explicaban los sueños. En el siglo II, Artemidoro de Daldis fue el primero en estructurar diversas ideas sobre el sueño plasmándolas en su obra
Onirocrítica. Debido a que personajes como Lutero consideraban que los sueños eran mensajes del infierno, los interpretes de sueños fueron objeto de persecuciones y esto se agravó durante la Edad Media ya que muchos de estos perseguidos eran condenados a la muerte. Por fortuna, en tiempos más modernos, para personajes como Descartes, el sueño era un portador de mensajes positivos pues el mismo había señalado que su obra
Discurso del Método había sido concebida durante un sueño. La obra más representativa en el tema es
La interpretación de los sueños de Sigmund Freíd, publicada en 1900. A pesar de retomar algunos aspectos que Artemidoro planteaba, Freud criticó a dicho autor argumentando que para interpretar un sueño se debía de poseer un conocimiento muy profundo del soñador así como de las circunstancias que le rodeaban. Para Freud, la interpretación de los sueños basa su principal axioma en el concepto de que las ensoñaciones servían como válvula de escape para liberar la presión de deseos no satisfechos que el inconsciente ejercía sobre el consciente. Como era de esperarse y con el paso del tiempo, se han desarrollado diversas ramas científicas que pretenden explicar el fenómeno de las ensoñaciones, desde perspectivas dogmáticas de su origen hasta aquellas que abarcan las teorías sobre los mecanismos neurobiológ cos. En el presente trabajo, revisaremos brevemente algunos puntos importantes que abordan el aspecto neurobiológico de las ensoñaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Berger, H. 1930. Ueber das Elektroenkephalogrammdes Menschen. J Phychol Neurol 40: 169-79.
Lu J, Greco MA. Sleep circuitry and the hypnotic mechanism of GABAA drugs. J Clin Sleep Med. 2006; 2(2) :S19-26.
McCarley RW. Neurobiology of REM and NREM sleep.Sleep Med. 2007; 8(4): 302-30.
McGinty D, Szymusiak R. Hypothalamic regulation of sleep and arousal. Front Biosci. 2003; 8:s1074- 83.
Harris CD. Neurophysiology of sleep and wakefulness. Respir Care Clin N Am. 2005; 11(4): 567-86.
Aserinsky E and Kleitman N. Regularly occurring periods of eye motility, and concomitant phenomena, during sleep. Science. 1953;118(3062): 273-4.
Carksadon, M.A., Dement, W.C. 2005. Normal human sleep: an overview. In: Kryger M.H., Roth T., and Dement W.C. (Eds). Principles and Practice of Sleep Medicine Vol 4. Elsevier Saunders, Philadelphia: 13-23.
Roth T. Characteristics and determinants of normal sleep. J Clin Psychiatry. 2004; 65 Suppl 16:8-11.
Casagrande M, Cortini P. Spoken and written dream communication: Differences and methodological aspects. Conscious Cogn. 2008 . IN PRESS
Revonsuo A. The reinterpretation of dreams: an evolutionary hypothesis of the function of dreaming. Behav Brain Sci. 2000;23(6): 877-901.
Hobson A, Kahn D. Dream content: Individual and generic aspects. Conscious Cogn. 2007; 16(4): 850-8.
Staunton H. Mammalian sleep. Naturwissenschaften. 2005; 92(5):203-20.
Shields W. Dream interpretation, affect, and the theory of neuronal group selection: Freud, Winnicott, Bion, and Modell. Int J Psychoanal. 2006;87(Pt 6): 1509-27.
Hunt H. Dreams of Freud and Jung: reciprocal relationships between social relations and archetypal/transpersonal imagination. Psychiatry. 1992; 55(1): 28-47.
Mc Leod MN. The evolution of Freud’s theory about dreaming. Psychoanal Q. 1992; 61(1): 37- 64.
Staunton H. The function of dreaming. Rev Neurosci. 2001; 12(4):365-71.
Eiser AS. Physiology and psychology of dreams. Semin Neurol. 2005;25(1): 97-105.
Cohen DB. A comparison of genetic and social contributions to dream recall frequency. J Abnorm Psychol. 1973;82(2): 368-71.
Schredl M, Ciric P, Götz S, Wittmann L. Typical dreams: stability and gender differences. J Psychol. 2004;138(6): 485-94.
Cartwright R, Agargun MY, Kirkby J, Friedman JK. Relation of dreams to waking concerns. Psychiatry Res. 2006;141(3): 261-70.
Cartwright RD. The role of sleep in changing our minds: a psychologist’s discussion of papers on memory reactivation and consolidation in sleep. Learn Mem. 2004;11(6): 660-3.
Hobson JA. Sleep and dreaming: induction and mediation of REM sleep by cholinergic mechanisms. Curr Opin Neurobiol. 1992; 6: 759- 63.
Markov D, Goldman M. Normal sleep and circadian rhythms: neurobiologic mechanisms underlying sleep and wakefulness. Psychiatr Clin North Am. 2006;29(4): 841-53.
Foulkes D. Dream research: 1953-1993. Sleep. 1996;19(8): 609-24.