2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Fis Rehab 2010; 22 (3)
Beneficios del ejercicio aeróbico en pacientes con hepatitis crónica tipo C en fase de tratamiento: Estudio piloto
Arias-Vázquez PI, Lucatero-Lecona I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 83-91
Archivo PDF: 253.78 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar si la realización de un programa de ejercicio aeróbico supervisado en pacientes con hepatitis crónica tipo C en fase de tratamiento, produce mejoría de la capacidad física y calidad de vida, así como disminución de la fatiga, sin alterar el funcionamiento hepático.
Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, longitudinal, prospectivo, aleatorizado, comparativo y abierto, que incluyó 22 pacientes distribuidos en 2 grupos, un grupo experimental y uno control. A su ingreso al estudio a todos los participantes se les evaluó capacidad física y funcional, fatiga, calidad de vida, características antropométricas y pruebas de laboratorio. El grupo experimental asistió al Servicio de Rehabilitación a realizar un programa de ejercicio aeróbico supervisado 3 veces por semana; al grupo control sólo se le informó de los beneficios del ejercicio y cómo realizarlo en casa. Posterior a 8 semanas de intervención se reevaluaron los parámetros medidos.
Resultados: El grupo experimental presentó mejoría significativa en la capacidad física, funcionalidad, calidad de vida y disminución de la fatiga, sin cambios significativos en las pruebas de laboratorio. El grupo control no presentó modificaciones en ninguna de las variables estudiadas.
Conclusiones: En el estudio se concluye que la aplicación de un programa de ejercicio aeróbico supervisado en pacientes con hepatitis crónica tipo C, es eficaz para mejorar la capacidad física, la funcionalidad y calidad de vida, así como para disminuir la fatiga, sin que se produzcan modificaciones en la función hepática.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Harrington DW. Viral hepatitis and exercise. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2000; 32(Suppl 7): s422-s430.
Escudero M. Prescripción del ejercicio en hepatitis. Revista Española de Enfermedades Digestivas 2002; 94 (Supl 3): 149-153.
Hepburn MJ, Cantú NS, Hepburn LM. Diferencias en el tratamiento ambulatorio de pacientes con hepatitis crónica tipo C en diferentes grupos étnicos. Am J Med 2004; 117: 163-168.
Tagger A. Eficacia del tratamiento prolongado con PGE interferón 2b combinado con ribavirina en pacientes con hepatitis crónica tipo C. Journal Viral Hepar 2003; 10: 111-117.
McHutchiso JG, Manns M, Patel K. Adherencia a la terapia combinada en pacientes con hepatitis crónica tipo C. Gastroenterology 2002; 123: 1061-1069.
Cacoub P, Ouzan D, Melin P. Un estudio prospectivo, multicéntrico, observacional sobre el cumplimiento con los tratamientos para la hepatitis C viral (Ensayo CHEOBS). 57 Reunión Anual de la Asociación Norteamericana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas; Octubre 27-31 de 2006, Boston Massachusetts.
Flamm S, Jacobson M, Brown R. Interferón pegilado Alfa 2b + rivabirina es igual de eficaz y bien tolerado en pacientes mayores de 65 años en comparación con otros grupos de edad. (Ensayo WIN-R). 57 Reunión Anual de la Asociación Norteamericana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas; Octubre 27-31 de 2006, Boston Massachusetts.
Friend M. Efectos secundarios de la terapia para hepatitis C y su manejo. Hepatology 2002; 36(5), Supl. 1: 237-244.
León M, Cervera D. Efectos del reposo prolongado en el sistema cardiovascular. Revista Española de Rehabilitación 1995; 29: 398-406.
Foner V, Girona C. Alteraciones del aparato locomotor en el paciente inmovilizado. Revista Española de Rehabilitación 1995; 29: 375-382.
Shiriaski K, Motegi S, Nagaoka R. Estudio sobre el metabolismo energético del músculo en enfermedad hepática. Alcohol Clinical Experimental Research 2005; 29(Supl. 12): s282-s284.
García-Pagan JC, Santos C, Barbera J. El ejercicio físico incrementa la presión portal en pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal. Gastroenterology 1996; 111(5): 1300-1306.
Bay NH, Secher NH, Clemmensen O. Mantenimiento de la oxigenación cerebral y muscular durante el ejercicio máximo en pacientes con cirrosis hepática. Journal of Hepatology 2005; 43(3): 266-271.
Vergasa NV, Mehlman J, Bir K. Ejercicio aeróbico: potencial intervención terapéutica en pacientes con enfermedad hepática. Medical Hypotheses 2004; 62(6): 935-941.
Gapinski MA, Zucker DM, Donna M. Factores que influyen en el desarrollo de programas de ejercicio en pacientes con hepatitis C. Nursing Gastroenterology 2005; 28(1): 510-518.
Alejandro L, Conrad E. Fatiga relacionada con cáncer: ¿Puede el fisiólogo del ejercicio asistir al oncólogo? Lancet Oncology 2003; 4: 616-625.
Ueno T, Sugawara H, Sujaku K. Efectos terapéuticos de dieta y ejercicio en obesos con hígado graso. Journal of Hepatology 1997; 27(1): 103-107.
Chia-Li L, Ming-Feng CH. Efectos del ejercicio submáximo en pacientes jóvenes con hepatitis crónica tipo B. Journal of Internal Medicine of Taiwan 2004; 15: 208-213.
Corneya K, Mackey J, Jones L. Coping with cancer: can exercise help? The physician and sports medicin 2000; 28(5):.
Martín V, Gómez JB, Antoranz MJ. Medición de la grasa corporal mediante bioimpedancia eléctrica, pliegues cutáneos y ecuaciones a partir de medidas antropométricas. Análisis comparativo. Revista Española de Salud Pública 2001; 75: 221-236.
Krupp LB, LaRocca MG, Muir-Nash J. Escala de severidad de fatiga. Archivos de Neurología 1989; 64: 46: 1121-1124.
Hitaky M, Boineau RE. Un corto y autoadministrado cuestionario para determinar la capacidad funcional: Índice de actividad de Duke. Am J Cardiol 1989; 64: 651-654.
Alonso J, Prieto M, Anto J. La versión española del Cuestionario de Salud SF–36. Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin Barc 1995; 104: 771-776.