Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 473-480
Archivo PDF: 119.44 Kb.
RESUMEN
El 1 de septiembre de 1910 más de dos mil personas conmemoraron el Centenario de la Proclamación de la Independencia de México con la inauguración de un manicomio. Según la opinión del cronista oficial de los festejos, los 25 edificios que mandó a construir el presidente Porfirio Díaz en la antigua hacienda de La Castañeda pondrían a México a la altura de los países más avanzados en el tratamiento de las enfermedades mentales. Pero ¿qué desarrollo había tenido en México este campo durante el siglo XIX? ¿Podemos considerar a La Castañeda como «la cuna de la psiquiatría pública» mexicana?
En este trabajo se analiza la contribución de La Castañeda a la profesionalización de la psiquiatría mexicana mediante el lugar que tradicionalmente le han dado los hospitales a la enseñanza y la investigación, pero también a través de otros mecanismos que forjan una disciplina, como la capacidad para alumbrar en su seno sociedades científicas y para dotar de credibilidad a un nuevo campo médico tan necesitado de éxitos terapéuticos, como lo fue la psiquiatría en esos años.
Durante el siglo XIX se publicaron alrededor de 400 títulos de tema psiquiátrico entre artículos, tesis y libros de autores mexicanos e hispanos, así como traducciones de autores extranjeros. Por otro lado, los viejos hospitales coloniales como San Hipólito y La Canoa establecieron el tratamiento moral, la terapéutica con la que nació la psiquiatría, y fueron dirigidos por un médico en sustitución del director-administrador. Entre 1865 y 1910 se elaboraron cinco proyectos de «manicomio moderno», uno de los cuales culminó finalmente en La Castañeda; en 1887 se impartió por primera vez la cátedra de enfermedades mentales y en 1906 se estableció la especialidad en psiquiatría. Sin embargo, esta gran vitalidad fue atropellada por la contienda revolucionaria que asoló al país durante casi una década y provocó que el Manicomio creciera sin el apoyo del Estado, de un Estado fuerte que sucumbió muy pronto cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz tomó el camino del exilio.
La profesionalización de la psiquiatría mexicana se puede dividir en tres etapas. La primera, de 1910 a 1925, se caracterizó por un relajamiento de sus prácticas asistenciales a causa de la inestabilidad institucional que vivió el Manicomio. La segunda, de 1925 a 1945, conoció la mayor reforma médica y administrativa que permitió instaurar a gran escala la terapia ocupacional como un medio de rehabilitación, se empezó a dar consulta externa a pacientes que no necesitaran hospitalización, se inauguró el Pabellón Infantil, la Escuelapara Niños Anormales y el Pabellón de Toxicómanos, se impartieron clases de enfermería psiquiátrica, se publicó la primera revista de laespecialidad y se fundó la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría.
Hacia 1943 comenzó a idearse el proyecto que se convertiría enla política de salud mental del Estado mexicano entre 1945 y 1968, la tercera etapa, y que llevaría al lento desmantelamiento de La Castañeda hasta su demolición: las Granjas para enfermos mentales. El Manicomio se cerró el 29 de junio de 1968 y con él más de 68 000 vidas que, si hablaran, contarían esta historia de otra manera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hoy fue inaugurado el Manicomio General de la Castañeda. El Tiempo. Diario Católico, 1 de septiembre de 1910.
García G. Crónica oficial de las fiestas del primer centenario de la Independencia de México. México: Talleres del Museo Nacional; 1911; p.110.
De la Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud Mental en México. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1997; p.15.
Tropé H. Poder real, locura y sociedad: la concepción de los locos en los privilegios fundacionales otorgados al Hospital de Inocentes de Valencia por los monarcas aragoneses (1409-1427). En: XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Actas Tomo I. El poder real en la Corona de Aragón (siglos XIV-XVI). Zaragoza: Diputación General de Aragón; 1996; pp.307-318.
Morales Ramírez, op. cit. pp. 40-56.
Castel R. El tratamiento moral. Terapéutica mental y control social en el siglo XIX. En: García R (ed.). Psiquiatría, antipsiquiatría y orden manicomial. Barcelona: Barral Editores; 1975; pp.71-96.
Morales Ramírez, op. cit. pp.72-74.
Sacristán C. Entre curar y contener. La psiquiatría mexicana ante el desamparo jurídico, 1870-1944. Frenia. Revista Historia Psiquiatría 2002;II(2):66-68.
Ayala Flores H. Salvaguardar el orden social. El manicomio del Estado de Veracruz (1883-1920). México: el Colegio de Michoacán; 2007.
Ortega Canto JE. La historia de la práctica y del pensamiento psiquiátrico en Yucatán. En: Palma Solís MA, Cámara Vallejos RM (eds.). Ensayos históricos y filosóficos de la medicina. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina; 1995; pp.26-29.
Ramírez Moreno S. La asistencia psiquiátrica en México. México: Artes Gráficas del Estado; 1950; pp.35-40.
Campos Farfán C. Ponciano Tenorio Montes (1912-1963): Pionero de la psiquiatría en Michoacán y fundador del hospital psiquiátrico de Morelia. Tzintzun. Revista Estudios Históricos 2007;(46)89-128.
Patlán Martínez E. Historia de la psicología en México, 1867-1910. Estudio de caso: el Hospital de San Hipólito, México: Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de Maestría en Historia; 2000; pp.61-69,95-106.
Patlán Martínez, op. cit, pp.107-111.
Del Castillo Troncoso A. La visión de los médicos y el reconocimiento de la niñez en el cambio del siglo XIX al XX. Boletín Mexicano Historia Filosofía Medicina, 2003;6(2)13.
Morales Ramírez, op. cit. p.70.
Patlán Martínez, op. cit. pp.106-107.
Calderón-Narváez G. Sección de historia y filosofía de la medicina. Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría. Orígenes y Panorama histórico. Revista Neurología, Neurocirugía Psiquiatría, 1994-2001;(número especial)19.
Ríos Molina A. La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del manicomio general La Castañeda, 1910-1920. México: El Colegio de México, 2009; pp.15-55.
Ríos Molina, op. cit. pp.161-162,182-183.
Ríos Molina A. Indigencia, migración y locura en el México posrevolucionario. Historia Mexicana 2010;LIX(4)1306-1307.
Ríos Molina, op. cit. pp.59,86-87.
Rivera-Garza C. Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y estado en el manicomio general de La Castañeda, México 1910-1930. Secuencia. Revista Historia Ciencias Sociales 2001;(51)80-81.
Buentello E. Orígenes y estado actual del manicomio de La Castañeda. Asistencia 1936;(3).
Ramírez Moreno, op. cit. p.47.
Millán A. Radical transformación en el Manicomio General de Mixcoac. Asistencia 1934;1(1).
Algunos de los más eminentes alienistas de México opinan sobre la institución de México. La beneficencia pública en el Distrito Federal. Revista Mensual Ilustrada 1926;I(3),116-125.
Pérez-Rincón H. Introducción. En: Janet P. Psicología de los sentimientos. Curso dictado en la Universidad de México en 1925. México: 1980;9-41.
Aragón E. La enajenación mental en México. En: Mis 31 años de académico. México: Academia Nacional de Medicina de México; 1943;I:431-432.
Aragón E, op. cit. pp.417-436.
Sacristán C. Para integrar a la nación. Terapéutica deportiva y artística en el manicomio de La Castañeda en un momento de reconstrucción nacional, 1920-1940. En: Agostoni C (ed.). Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008; pp.99-123.
Sección de psiquiatría en el Consultorio No. 1. Asistencia 1935;1(7)28-29.
Sosenski S. Sosenski G. En defensa de los niños y las mujeres: un acercamiento a la vida de la psiquiatra Mathilde Rodríguez Cabo. Salud Mental 2010;33(1)1-10.
Ruiz López I, Morales Heinen D. Los primeros años del manicomio general de La Castañeda (1910-1940). Archivos Neurociencias 1996;1(2)124-129.
Ortega A. Trabajos de laboratorio en el Manicomio General, durante 1935. Asistencia 1936;(3).
Escobar A. Dionisio Nieto y la investigación científica. Salud Mental 2008;31(4)331-334.
Ramírez Moreno S. Anexos psiquiátricos en los hospitales generales. Revista Mexicana Psiquiatría, Neurología Medicina Legal 1946;XIII(75-76)25.
Secretaría de Salubridad y Asistencia. Memoria 1958-1964. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1964; pp.153-155.
Calderón Narváez G. Testimonio de trabajo en la operación Castañeda. Psiquis 1995;4(3)40-48.