2010, Número 02
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2010; 78 (02)
Comparación de los síntomas del climaterio entre mujeres perimenopáusicas de la Ciudad de México y las de una comunidad zapoteca del estado de Oaxaca
Carranza-Lira S, Flores-Miranda MA, Gómez-Brigada I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 116-120
Archivo PDF: 287.81 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el síndrome climatérico que acompaña a la posmenopausia se ha estudiado en diferentes culturas, con distintos hallazgos entre ellas.
Objetivo: comparar las diferencias en la aparición del síndrome climatérico en mujeres del medio urbano y del medio rural.
Material y método: estudio transversal en el que se valoraron los síntomas del climaterio con la escala SUMEVA, previamente validada, en dos grupos de mujeres perimenopáusicas. El Grupo 1 se integró con mujeres indígenas de habla zapoteca, de San Ildefonso Villa Alta, Oaxaca y el Grupo 2 con mujeres de la Ciudad de México que acudieron a la consulta de ginecología endocrina de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. La comparación de las variables continuas entre los grupos se realizó con la prueba de la t Student y para las discontinuas con la χ
2.
Resultados: la media de la calificación obtenida con la escala SUMEVA fue de 42.3 ± 31.2 para las mujeres rurales y 63.7 ± 48.6 para las mujeres de la Ciudad de México (p ‹ 0.04). Cuando se analizaron los síntomas por separado, fueron significativamente más intensos en el grupo de mujeres de la Ciudad de México.
Conclusión: las mujeres perimenopáusicas de la Ciudad de México experimentaron los síntomas climatéricos con mayor intensidad que las del medio rural, hecho que puede estar influido por el estilo de vida en la cultura occidental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lock M, Kaufert P. Menopause, local biologies, and cultures of aging. Am J Hum Biol 2001;13:494-504.
Carranza-Lira S. Cuadro clínico y diagnóstico. En: Carranza LS, ed. Atención integral del climaterio. 2a ed. México: Masson Doyma, 2003:39-49.
Téxon-Fernandez O, Márquez-Celedonio FG. Calidad de vida en mujeres climatéricas con o sin terapia hormonal de reemplazo. Rev Med IMSS 2006;44:541-545.
Carranza-Lira S. Actualidades en terapia hormonal durante el climaterio. Introducción. México: Universum, 2008:1-28.
Fernández Moya J, Calleja J. Situación actual del tratamiento del síndrome vasomotor. Ginecol Obstet Clin 2005;6:53-61.
Pollitzer WS, Anderson JJ. Ethnic and genetic differences in bone mass: a review with hereditary vs environmental perspective. Am J Clin Nutr 1989;50:1244-1259.
Beyene Y. Cultural significance and physiological manifestations of menopause. A biocultural analysis. Cult Med Psychiatry 1986;10:47-71.
Martin MC, Block JE, Sanchez SD, et al. Menopause without symptoms: The endocrinology of menopause among rural Mayan Indians. Am J Obstet Gynecol 1993;168:1839-1845.
Canto-de-Cetina TE, Canto-Cetina P, Polanco-Reyes L. Encuesta de síntomas de climaterio en áreas semirrurales de Yucatán. Rev Invest Clin 1998;50:133-135.
Stewart DE. Menopause in highland Guatemala Mayan women. Maturitas 2003;44:293-297.
Carranza-Lira S, Reyes Razo BP, Chan Verdugo R. SUMEVA, a new system of climacteric symptom evaluation, and its correlation with FSH and estradiol levels. Int J Fertil Womens Med 2006;51:140-144.
Barrera Vásquez A. Diccionario maya: maya-español, españolmaya. En: Alfredo Barrera Vásquez. 4ª ed. México: Porrúa, 2001.
Beyene Y, Martin MC. Menopausal experiences and bone density of Mayan women in Yucatan, Mexico. Am J Hum Biol 2001;13:505-511.
Lock M, Kaufert P, Gilbert P. Cultural construction of the menopausal syndrome: The Japanese case. Maturitas 1988;10:317-332.
Webster R. Aboriginal women and menopause. J Obstet Gynaecol Can 2002;24:938-940.
Melby MK, Lock M, Kaufert P. Culture and symptom reporting at menopause. Hum Reprod Update 2005;11:495-512.