<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2010; 33 (5)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 397-408
Archivo PDF: 138.44 Kb.
RESUMEN
El presente artículo incluye los resultados de una revisión y reflexión sobre diferentes niveles de aproximación conceptual que plantean cuatro modelos de análisis para el estudio de los condicionantes, determinantes y factores explicativos del proceso de búsqueda y utilización de servicios de salud. Dichos modelos son: el psicosocial, el epidemiológico, el sociológico y el socioeconómico.
Se parte de la premisa central de que en el contexto de reformas del sector salud en países de América Latina, y particularmente en México, los usuarios de servicios de salud pasan a ocupar un rol preponderante en el establecimiento de las necesidades de salud que deberán responder los sistemas de atención médica. En efecto, los principales hilos conductores y de ajuste estructural de los sistemas de salud lo constituyen los cambios en el establecimiento de necesidades de salud de acuerdo con cambios epidemiológicos, cambios en la percepción de daños a la salud, así como cambios en las variables de equidad, eficiencia, cobertura y accesibilidad de los sistemas de salud para diferentes grupos poblacionales. Desde esta nueva perspectiva, los cambios del sistema de salud proponen a su vez cambios relevantes en la interacción entre los dos principales actores sociales de este proceso de reforma: por un lado, el comportamiento de los proveedores (toda institución que provee servicios de salud a la población) y, por otro, el comportamiento y percepción de los usuarios (población que busca y solicita servicios de salud a determinada institución).
El camino de ambos actores sociales converge en lo que representa el proceso de búsqueda y obtención de la atención médica, determinado por una serie de variables y condicionantes que se abordan en este artículo, desde diferentes enfoques conceptuales. En un enfoque ampliado, la utilización y sus determinantes tienen mucho que ver con el estudio de la accesibilidad, la cobertura y la equidad en salud; es más, algunos autores afirman que bajo este enfoque, el estudio de la accesibilidad y cobertura en salud se hace idéntico al de los determinantes de la utilización de los servicios. Este enfoque ampliado comprende diversos aspectos, considerando la utilización como una sucesión esquemática de acontecimientos desde el momento en que surge la necesidad de atención médica hasta el momento en que se inicia o se continúa la utilización de servicios médicos.
A lo largo de este proceso se identifican como determinantes psicosociales, sociales y epidemiológicos del proceso de búsqueda de atención aspectos que incluyen creencias relativas a la salud, la confianza en el sistema de atención médica, la frecuencia de la enfermedad, la tolerancia al dolor y la presencia de discapacidad. Esta sucesión de acontecimientos es precisamente lo que ha permitido el estudio del uso de servicios de salud desde diferentes enfoques, dando lugar al diseño de diversos modelos psicosociales, sociales y epidemiológicos, que han intentado explicar el motivo por el cual la población hace uso o no de los servicios de salud.
Por otra parte, desde una perspectiva económica, la literatura sobre utilización de servicios de salud considera principalmente dos enfoques: el enfoque tradicional y el enfoque gerencial. Estos enfoques proveen explicaciones diferentes pero complementarias sobre la demanda y la inversión en servicios de salud. El enfoque tradicional de la demanda por servicios de salud se basa en la teoría del consumidor. Bajo este enfoque, la demanda de servicios médicos está determinada principalmente por el paciente pero condicionada por el sistema de salud. El enfoque gerencial, relacionado con la teoría de capital humano, considera las asimetrías de información entre el médico y el paciente en relación con el tipo y cantidad de tratamiento médico necesario. En este contexto, el proceso de toma de decisiones puede dividirse en dos partes. En la primera, el paciente elige inicialmente si busca tratamiento o no y en la segunda, una vez que el paciente empezó el tratamiento, el médico determina el número de visitas y uso de servicios para seguimiento, monitoreo y control del daño que inicialmente desencadenó las fases del proceso.
Todas y cada una de las fases descritas son abordadas desde diferentes perspectivas en este artículo, donde se describen los condicionantes y/o determinantes del proceso de búsqueda y utilización de los servicios de salud y se hace un análisis cruzado con cada modelo revisado mediante una matriz de contingencia. Finalmente, el análisis integral de los modelos estudiados se propone como punto de partida para avanzar en un modelo que permita, de manera transdisciplinaria, encontrar la explicación más acertada de los determinantes y condicionantes del proceso de búsqueda y uso de servicios de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trías J. Determinantes de la utilización de los servicios de salud: Documento de Trabajo # 51, Buenos Aires, mayo 2004;22-36.
Nájera P et al. Bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II, México, 1994. Salud Pública Méx 1998;40(1):76-85.
MacKinlay J. Social network influences on morbid episodes and the career of help seeking behavior. En: Eisenberg L, Kleinman A (ed.). The relevance of social science for medicine. Holanda: Reidel Publishing, 1981:78-89.
Donabedian A. Organización de la atención médica: el proceso de utilización de servicios de salud. Mexico, DF: Fondo de Cultura Económica; 1988; pp. 65-82.
Hurd MD, McGarry K. Medical insurance and the use of health care services by the elderly. J Health Economics, 1997;16:129-154.
Giovagnoli P, Busso M. Aspectos de la demanda por servicios de salud. IADB 2009;168-73.
Rosenstock JM. Why people use health services (part two). Milbank Memorial Fund Quarterly 1986;44(3):385-393.
Green C, Pope C. Effects of hearing impairment on use of health services among the elderly. J Aging Health 2001;13(issue 3):315-30.
Priego H, López J, Meneses JL. Encuesta de consumo-utilización de servicios de salud. Tabasco vol. 12, ISBN 968-7991-17-8, 2009:1-57.
Dossier N. Expert medical decisions in occupational medicine: a sociological analysis of medical judegement. Sociology Health Illness 1994;16(4):489-414.
Fielder H. A review of the Literature on access and utilization of medical care. Soc Sci Med 1981;21(15):129-142.
Liu X, Sturm R, Cuffel B. The impact of prior authorization on outpatient utilization in managed behavioral health planth medical care. Research Review 2000;57(issue 2):182-96.
Kipp W, Kamugisha J, Jacobs P, Burnham G, Rubaale T. User fees, health staff incentives, and service utilization in Kabarole District, Uganda. Bulletin World Health Organization. 2009; Working paper No. 1, 79:10-32.
Good B. Medical anthropology and the problem of belief. En: Medicine, rationality, and experience: an anthropological perspective. Cambridge: Camb Univ Press; 1994; pp. 3-24.
Canales M, Almada B, Navarro R. La mortalidad en una población rural en México y su relación con el uso de los servicios médicos antes de la muerte. Sal Púb Méx 1984;26(4):404-414.
Selwyn J. An epidemiological approach to the study of users and nonusers of child health services. Am J Public Health 1988;68(3):231-236.
Arredondo A, Nájera P, Leyva R. Atención ambulatoria en México: el costo para usuarios. Sal Pub de México 1999;41(1):45-53.
Steinbrook R. Medical journals and medical reporting. New Eng J Med 2000;342(22):1668-71.
Guevara J, Lozano P, Wickizer T, Mell, L, Gephart H. Cost of health care services for children with attention-deficit/hyperactivity disorder 2001;108(issue 1):71.
Institue of Medicine. Health and behavior: The interplay of biological, behavioral, and societal influences. Committee on health and behavior: Research, practice and policy, board on neuroscience and behavioral health, US. 2002; pp. 34-56.
Stiffman A, Striley C, Horvath V, Hadley I et al. Organizational context and provider perception as determinants of mental health service use. J Behavioral Health Services Research 2001;28(issue 2):188-112.
Arredondo A, Orozco E. Consideraciones sobre la oferta y la demanda de los servicios de salud. En: Introducción a la economía de los servicios de salud. CIESS-isbn: 968-6748-39-3;2009:139-152.
Tanner L. Predicting physician utilization in medical care. Health Services Research 1983;20(3):263-269.
Krieger N. A glossary for social epidemiology. J Epidemiol Community Health 2001;55:693-700.
Mechanic D. Sociological dimensions of illness behavior. Soc Sci Medicine 1995,41(9):1207-1216.
Anda E. Lineamientos teóricos sobre la demanda de los servicios de salud. Ministerio Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Quito, Ecuador: CEAS ed.; 2006; pp. 66-81.
Williams S. Sociological imperialism and the profession of medicine. Sociological Health Illness 2001;23(2):135-158.
Centro de Estudios y Asesoría en Salud. Demanda y utilización de servicios en salud y trabajo. Anuales de la Universidad de Cuenca. CEAS Ed.; Tomo VII; 2007; pp. 87-99.
Iriart C, Elias E, Waitzkin H. Managed care in Latin America the new comun sense in health policy reform. Soc Sci Medicine 2001;52(8):1243-1254.
Feldstein P. Hospital costs and utilization. En: Health Care Economics. New York: De. Wiley Medical; 2006; pp. 193-151.
Parada I, Hernández P, Arredondo A. Financiamiento en programas de farmacodependencia en México: 1990-1994. Sal Pub Mex 2000;42(2): 118-125.
Parker G. Robert L. Health care expenditures in a rural india community. Soc Sci Med 1986;21(5):23-27.
Phelps Ch, Newhouse J. Coinsurance and the demand for medical care services. Paper No. R-964, OEO/NYC, Santa Mónica, USA: Rand. Corp.; 2006; pp. 82-111.
Scheffler R, Zhang A, Snowden L. The impact of realignment on utilization and cost of community-based mental health services in California. Adm Policy Ment Health 2001;29(2):129-43.
Acton Jan Paul, Nonmonetary factors in the demand for medical services. J Political Economy 1975;(83):595-613.
Miners L. The familys demand for health a rural investigation. Ph. D. dissertation. University of North Caroline at Chapel Hill. Citado en: Akin A. The demand for primary health services in the third worl. New Jersy: Rowman and Allanheld Ed.; 2008; pp. 65-81.
Leibowitz A, Friedman B. Family requests and the derived demand for health care. Citado en Akin A., op. cit.; 2008; pp. 96-114.
Arredondo A, Orozco E, Abis Duperval P, Cuadra M et al. Temas selectos en sistemas de salud: Costos, financiamiento, equidad y gobernanza. Univ Aut de Yucatán; ISBN: 968-7019-16-6. 2009;198-206.
Finkelstein M. Do factors other than need determine utilization of physicians ´ services in Ontario? Canadian Medical Association J 2001; 9/ 4/, Vol. 165 Issue 5:565-66.