2009, Número 06
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2009; 77 (06)
Neoplasias mamarias y su estudio dentro de la patología ginecológica
Sánchez GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 300-307
Archivo PDF: 484.37 Kb.
FRAGMENTO
El tema que a continuación se va a desarrollar, encierra las razones fundamentales y eficientes que nos van a demostrar hasta la evidencia, el por qué la glándula mamaria pertenece de hecho a la ginecología en su más pura expresión. Esbozaremos primeramente los factores de orden fisiológico o endócrino, luego los trabajos de investigación al respecto de esas íntimas relaciones ovárico-mamarias, que con dependientes de la misma esfera genital, aunque por la topografía la glándula mamaria haya quedado en su sitio apropiado para llenar sus funciones, retirando de la esfera pélvica, actúa, en su fisiología íntima bajo la tutela endócrino-genital como satélite de dos glándulas básicas: la hipófisis y el ovario. Tal relación otorga ya de por sí su dependencia genital; más, si agregamos las razones psicológicas que obran en un tenor tan o más importante que las mismas endócrinas, no quedará alguna duda respecto a su dependencia puramente genital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez Bravo Alfonso.- Comunicación personal.
Binet André.- La Vie Sexuelle de la Famme. L’ Expansion Scientifique Francaise. 4ta. Edición. Páginas 327 y 328.
Binet André.- Les Regions Genitales de la Femme Vigot Frees, Editeurs.- Página 9, 1946.
Clauberg C.-Las hormonas sexuales temeninas.- Editorial Labor, S.A. Página 76, 1935.
Conill Montobbio V.- Tratado de Ginecología y de Técnica terapeutica ginecológica.- Editorial Labor, S. A. 1950. Página 71.
Cotte G.- Troubles fonctionnels de l’appareil genital de la femme.- 3e, ed. Masson et Cie. p, 233, 1949.
Courtis, H. A.- Textbook of Ginecology. W. B, Saunders Company.- Página 104, 1947.
Daubresse E y colaboradores.- Le Stilboestrol. Ediciones Erasme. S.A. Bruselas. Página 74, 1948.
Dockrty Malcolmb and Elizabeth Mussey.- Malignant Lesions of the uterus associate white estrogen producing ovarian tumors. Am, J. of Obst. and Ginec. Vol. 61 Núm. 1. Página 152, 1951.
Ellis Havelock.- Paychology of sex.- 12a. ed. Página 59, 1948.
Freud Sigmund.- Una teoría sexual.- La sexualidad infantil. Obras completas del autor. Página 803 del Primer Tomo.
Geschickter, C. F. Diseases of the Breast, J, B, Lippincott Co, Filadelfia, 1943.- Cita de Hamblem (13).
Hamblen E. C.- Endocrinología de la Mujer. Editorial Médico-Quirúrgica.- Buenos Aires. Página 164, 1950.
Herrell W. E.- Am J. Obst. and Ginec. 37:559,1939.
Marcel J. E. et Maurice Fabre.- Gynecologie Medicale. Librairie Maloine Paris. Página, 52, 1947.
Menega ux et J. Mathey.- Anatomie et physiologie normales de la glande mammaire. Encyclopedie Hedico-Chirurgicale. Gynecologie mamelle, 807-808, Página 1 y siguientes, 1943.
Novak Emil.- Textbook of Gynecology. The Williams Wi1ckins Company. Páginas, 19 y 60, 1948.
Opitz E.- Tratado de Ginecología. Editorial Modesto Uson, Páginas 144 y 145, 1939.
Pallot G.- Recherches histologiques sur la mamelle premenstrulle, Bull. Histol. Applique, XII, No. 10 p. 378.- 1935 Cit de Cotte.
Ruíz Sánchez Amado.- Apuntes de fisiología a endocrina. 1a edición. Páginas, 280 y 289, 1943.
Wolf. Endocrinología en la práctica moderna. Salvat. Página 685, 1943.