2010, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2010; 52 (6)
Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones
Hidalgo-Solórzano E, Campuzano-Rincón J, Rodríguez-Hernández JM, Chias-Becerril L, Reséndiz-López H, Sánchez-Restrepo H, Baranda-Sepúlveda B, Franco-Arias C, Híjar M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 502-510
Archivo PDF: 143.17 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar los motivos de uso y no uso de puentes peatonales (PP).
Material y métodos. Se empleó un diseño transversal, a partir de una muestra de peatones usuarios y no usuarios de PP; se utilizó regresión logística para identificar los factores que influyen en el uso y no uso de PP.
Resultados. La prevalencia de no uso fue 50.5% en 813 peatones entrevistados; la principal razón para usar PP fue “seguridad”, del no uso fue “flojera”. Hubo diferencias significativas al analizar motivos de no uso de PP en las edades de 19 a 36 años, ajustando por escolaridad y características físicas del PP, con RMa. 1.7 (IC95% 1.06-2.86) y RMa. 1.9 (IC95% 1.14- 3.33), respectivamente.
Conclusiones. Los resultados de este estudio permiten identificar aspectos importantes a considerar desde la perspectiva de los peatones, antes de construir nuevos PP, así como aquéllos que deben mejorarse para incrementar su uso en zonas de alto riesgo de lesiones por atropellamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mohan D. Injury control and safety promotion: ethics, science and practice. En: Mohan, D, Tiwari G (eds). Injury prevention and control. Londres: Taylor & Francis, 2000:1-12.
Híjar M. El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los atropellamientos. En: Knaul F, Nigenda G. (eds.) Caleidoscopio de la Salud, México: FUNSALUD,2003:89-97.
Híjar M, Troste J, Bronfman M. Pedestrian injuries in México: a multimethod approach. Soc Sci Med 2003; 57(11):2149-2159.
Híjar M, Kraus J, Tovar V, Carrillo C. Analysis of fatal pedestrian injuries in Mexico City 1994-1997. Injury Int J Care Injured 2001;(32):279-284.
Híjar M, Vasquez-Vela E, Arreola-Rissa C. Pedestrian traffic injuries in México. Inj Control Saf Promot 2003;10(3):37-43.
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística Médica . 2ª ed. México: Manual Moderno, 1996
Argimón-Pallas J, Jiménez-Villa J. Métodos de investigación aplicados a la atención primaria de salud. 2ª ed. Barcelona: Mosby-Doyma, 1994
Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and quantitative methods. Belmont California: Lifetime Learning Publications. Wadsworth, 1982.
Hazen A, Ehiri J. Road Traffic Injuries: hidden epidemic in less developed countries. J Natl Med Assoc 2006;98(1):73-82.
Mohan D. Traffic safety and city structure: lessons for the future. Salud Publica Mex 2008; 50(S1):93-100.
Forjouh S. Traffic related injury prevention interventions for low countries. Inj Control Saf Promot 2003; 10 (3):109-118.
Tiwari G, Mohan D, Fazio J. Conflict Analysis for prediction of fatal crash locations in mixed traffic stream. Accident Anal Prev 1998;30:207-215.
Echeverry J, Mera JJ, Villota J, Zárate C. Actitudes y comportamientos de los peatones en los sitios de alta accidentalidad en Cali, Colombia. Med 2005;36(2):79-84.
Mutto M, Kobusingye O, Lett R. The effect of an overpass on pedestrian injuries on a major highway in Kampala. Afr Health Sci 2002; 2(3) 89-93.
Secretaría de Gobierno – Alcaldía Mayor de Bogotá. La accidentalidad vial en Bogotá DC – Colombia. Mayo de 2002
Asociación de peatones de Quito. La ciudad y los peatones. 1ª. edición.2008. [Consultado 23 julio 2009]. Disponible en: www.peatones.org.