2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2010; 55 (3)
Tratamiento de la perforación esofágica en niños. Informe de siete casos
Bernal RA, González RG, Samano PJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 138-141
Archivo PDF: 90.93 Kb.
RESUMEN
La perforación esofágica en niños es poco frecuente. La causa principal es iatrogénica; la producida en cirugía antirreflujo es de menor incidencia; otras causas son: procedimientos instrumentados, colocación de sondas transesofágicas y cuerpos extraños. El tratamiento es controversial, siendo el manejo conservador el más eficaz, con muy baja morbimortalidad.
Material y métodos: Estudio retrospectivo de 2004 a 2010. Se incluyeron siete pacientes con perforación esofágica.
Resultados: Los pacientes fueron cuatro hombres y tres mujeres con promedio de edad de cinco años. Las causas fueron: seis por procedimiento quirúrgico y un caso por colocación de sonda transesofágica. Todas las perforaciones estaban en la unión esofagogástrica. Tres se manejaron conservadoramente, y en los cuatro detectados transquirúrgicamente, se realizó cierre primario con reforzamiento. El promedio de estancia fue 29 días.
Conclusiones: La perforación esofágica en niños es poco frecuente, la etiología más común es iatrogénica. En nuestros casos la causa más frecuente fue por funduplicatura, seguida por procedimientos armados. Los casos detectados transquirúrgicamente se repararon exitosamente durante el acto quirúrgico; en los diagnosticados postoperatoriamente, el tratamiento conservador fue eficaz, ya que no hubo mortalidad. Si cumplen con los criterios para manejo conservador, éste debe ser la primera elección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Weber TR. Esophageal rupture and perforation. In: Jay L Grosfeld. Pediatric Surgery. 6th ed. Philadelphia: Mosby; 2006. P. 1047-1050.
Aschkraft KW. The esophagus. In: Keit Aschkraft. Pediatric Surgery. 4th ed. Philadelphia: Saunder; 2005. p. 330-351.
Fraire C, Rocca A, Marín AM et al. Perforación instrumental en estenosis esofágica. Rev Cir Infantil 1999; 9 (1): 20-24,
Rodríguez NS, Barghetto MI, Csendes JA et al. Resultados actuales del manejo de la perforación esofágica. Rev Cir Chilena 2004; 56 (6): 539-544.
Carrillo ER, Elizondo AS, Sánchez ZM et al. Perforación esofágica y mediastinitos secundaria a funduplicatura laparoscópica tipo Nissen. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Fac Med UNAM 2008; 51 (1): 15-17.
Morales CS, Morales MS. Tratamiento laparoscópico del reflujo gastroesofágico: Funduplicatura de Nissen, Nissen-Rosseti y Toupet en Cirugía Endoscópica. Targarona SE. Aran 2003, 305-315.
Braghetto MI, Rodríguez NA, Csendes JA, Korn BO. Perforación esofágica, Experiencia y actualidades del tema. Rev Med Chile 2005; 133: 1233-1241.
Cárcamo CI, López SJ, Venturelli LA. Manejo conservador de la perforación esofágica. Cuad Cir 2005; 19: 39-46.
García RA, Gallego GJ. Perforación esofágica en niños. Experiencia de seis años. Rev Esp Med Quir 2006; 11 (3): 38-42.
Dermirbag S, Tiryaki T, Atabek C et al. Conservative approach to the mediastinitis in childhood secondary to esophageal perforation. Clin Pediatr (Phila) 2005; 44 (2): 131-134.
Baum ED, Elden LM, Itandler SD, Tom LW. Management of hypopharyngeal and esophageal perforation in children: Three case reports and a review of the literature. Ear Nose Throat J 2008; 87 (1): 44-47.
Grander JW, Berdon WE, Cowles RA. Iatrogenic esophageal perforation in children. Pediatr Surg Int. 2009; 25 (5): 395-401.
Martinez L, Rivas S, Hernandez F et al. Aggressive conservative treatment of esophageal perforations in children. J Pediatr Surg 2003; 38: 685.