2008, Número 11
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (11)
Diagnóstico y alternativas de tratamiento de las alteraciones sexuales en mujeres con incontinencia urinaria
Sánchez BC, Rodríguez CSE, Carreño MJ, Meza RP, Zámano SH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 635-642
Archivo PDF: 276.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: una de las dificultades a las que se enfrenta la mujer con incontinencia urinaria es la calidad y el control de su vida sexual, pues en la medida que se complica, la afecta de diferentes maneras. Estas complicaciones requieren, además del tratamiento médico, la valoración e intervención del psicólogo especialista para una recuperación integral.
Objetivo: conocer la frecuencia y el origen de las alteraciones sexuales en mujeres con incontinencia urinaria.
Pacientes y métodos: estudio de población, confirmatorio, descriptivo, transversal, retrospectivo con diseño no experimental. Se seleccionaron 70 pacientes de entre 21 y 59 años de edad con incontinencia urinaria. Las pacientes se dividieron en: grupo 1, mujeres con
disfunción sexual antes de padecer incontinencia urinaria; grupo 2, con
trastorno sexual originado por incontinencia urinaria, y grupo 3, sin alteraciones sexuales antes o después de padecer incontinencia urinaria. Para su clasificación se aplicó la Historia clínica codificada para la sexualidad femenina, el diagnóstico se realizó según el DSM–IV-TR.
Resultados: el 46% de las pacientes tuvo disfunciones sexuales (principalmente disritmia y trastorno del orgasmo), 37% trastornos sexuales relacionados con la incontinencia urinaria (dispareunia y deseo sexual hipoactivo) y 17% sin problemas sexuales.
Conclusiones: a las pacientes con alteraciones sexuales por padecimientos médicos debe evaluarlas un psicólogo para establecer el diagnóstico y abordaje específicos, pues las estrategias de intervención dependerán de esta valoración.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, et al. The standardisation of terminology in lower urinary tract function: report from the standardisation sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn 2002;21:167-78.
Tanagho E. Urología general de Smith. 11ª ed. México: El Manual Moderno, 1997.
Martínez V, Velasco JE. Climaterio. Estudio, diagnóstico y tratamiento. 2ª ed. México: Intersistemas 2000;pp:28-33.
Pontenziani JC. Incontinencia Urinaria. Dirección URL: . 2002.
Robles JE. Curso de formación en incontinencia urinaria. Departamento de Urología de la Clínica Universitaria de la Universidad de Navarra. Dirección URL: . 2003.
Masters W, Johnson V, Kolondy R. La sexualidad humana. 13ª ed. Barcelona: Grijalbo, 1995.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Madrid: Masson, 2003.
Rubio E, Díaz J. Las disfunciones sexuales. En: CONAPO, editores. Antología de la sexualidad humana. México: Miguel Ángel Porrúa, 1994;pp:203-46.
Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez ME. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la Ciudad de México. Salud Mental 2005;28:74-80.
Sánchez C, Carreño J, Martínez S, Gómez E. Comunicación marital y estilo de comunicación en mujeres con disfunción sexual. Rev Perinatol Reprod Hum 2003;17(2):91-101.
Sánchez BC, Morales F, Carreño MJ, Martínez RS. Disfunción sexual femenina y su relación con el rol de género y la asertividad. Revista de Perinatol Reprod Hum 2005;19(3 y 4):152-60.
Sánchez C, Carreño J, Espíndola JG, Anzures A. Las distintas disfunciones femeninas y la relación con ansiedad rasgo-estado. Psicol Iberoamericana 2007;15:52-59.
Sánchez C, Carreño J, González G, González I. Autoconcepto y satisfacción marital. Rev Perinatol Reprod Hum 1997;11(4):190-7.
Álvarez-Gayou J. Sexoterapia integral. 1ª ed. México: El Manual Moderno, 1986.
Souza M, Cárdenas J, Montero MC, Mendoza L. Historia clínica de la sexualidad femenina. Ginecol Obstet Mex 1987;55:277-87.
Sánchez BC, Carreño J. Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas. Rev Perinatol Reprod Hum 2007;21(1).
Birnbaum G. The meaning of heterosexual intercourse among women with female orgasmic disorder. Arch Sex Beh 2003;32(1):61-71.
Rosen RC, Leiblum SR. Assessment and treatment of desire dIsorders. In: Lieblum SR, Rosen SC, editors. Principles and practice of sex therapy. 2nd ed. New York: The Guilford Press, 1998.
Basson R. Women’s sexual dysfunction: revised and expanded definitions. Can Med Assoc J 2005;172:1327-33.
Hartmann U, Heiser K, Rüffer-Hesse C. Female sexual desire disorders: subtypes, classification, personality factors and new directions for treatment. World J Urol 2002;20:79-88.
Espuña M. Incontinencia urinaria. Dirección URL: .
Montoya R. Principales problemas urogenitales y sus manifestaciones. En: Climaterio: estudio, diagnóstico y tratamiento. México: Intersistemas. 2000;pp:158-69.