2007, Número 2
Enf Infec Microbiol 2007; 27 (2)
Epidemiología de la esporotricosis en el municipio de Huauchinango, Puebla
Munguía PR, Romo LY, Castañeda RE, Velázquez EMC, Espinosa TA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 38-43
Archivo PDF: 181.31 Kb.
RESUMEN
Objetivos: conocer la frecuencia de esporotricosis en el municipio de Huauchinango, Puebla. Conocer el tipo clínico de esporotricosis más frecuente. Conocer la distribución de Sporothrix schenckii en suelo y plantas de esta región.Material y Métodos: a los pacientes con diagnóstico clínico de esporotricosis se les aplicó intradermorreacción con esporotricina metabólica, realizando lecturas a las 48 horas, siguiendo los criterios convencionales. Paralelamente se tomaron muestras de las lesiones para realizar cultivo en agar glucosa Sabouraud simple y con antibióticos.
Para el aislamiento de Sporothrix schenckii de fuentes naturales, se procesaron 100 muestras de suelo y 100 muestras de plantas. Se maceró un gramo de cada planta, posteriormente al suelo y al macerado de las plantas se realizaron 3 diluciones: 1:10, 1:100 y 1:1000; se sembró por triplicado cada dilución en agar glucosa Sabouraud con antibióticos, incubándose a 28 °C durante 20 días. La identificación fúngica se realizó por examen macroscópico y microscópico de la fase micelial y levaduriforme, así como la obtención de la esporotricosis en ratones balb/c.
Resultados: en Huauchinango, Puebla, se observaron 10 pacientes con esporotricosis: 1 de la comunidad de Colonias de Hidalgo y 9 de la comunidad de Ahuacatlán; 3 de tipo clínico fijo y 7 de tipo linfangítico, siendo campesinos y estudiantes las actividades más frecuentes. El tiempo de evolución fue de 1 a 13 años. La edad de los pacientes osciló de los 19 a los 78 años. La esporotricosis se presentó en 3 hombres y 7 mujeres.
De las muestras de suelo procesadas se obtuvieron 3 aislamientos de Sporothrix schenckii: 1 de suelo asociado a pino, 1 de suelo asociado a rosal y 1 de suelo asociado a una planta silvestre. De las muestras de plantas sólo se obtuvo un aislamiento de gladiola.
Conclusiones: la esporotricosis es endémica en Huauchinango, Puebla. La forma clínica de esporotricosis más frecuente fue la linfangítica, con predominio del sexo femenino sobre el masculino.
Sporothrix schenckii fue aislado principalmente de suelo, por lo que éste es la posible fuente de infección de los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espinosa Texis A, Romo Lozano Y y Rivera Tapia JA. “Aislamiento de agentes de micosis subcutáneas a partir de agua, suelo y plantas”, en Rocha-Gracia R del C, Y Martínez-Laguna y JF López-Olguín (coords.), Temas de actualidad en microbiología, ambiente y salud, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2002, pp. 197-212.