1999, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 1999; 46 (2)
La gnatostomiasis. Breve Revisión y recomendaciones
Lamothe AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 86-91
Archivo PDF: 199.87 Kb.
FRAGMENTO
>IntroducciónLa gnatostomiasis es una enfermedad producida por larvas del tercer estadio avanzado de un nematodo del género Gnathostoma que se adquiere por comer carne cruda de pescados de agua dulce.
Esta enfermedad es relativamente nueva en nuestro país. En sus primeras etapas se manifiesta por la formación de edema en forma de una placa, que aparece casi siempre en el tórax o en el abdomen. Esta placa es dura, rojiza y generalmente dolorosa al tacto, a veces ligeramente caliente y después de unos días cambia de lugar y causa mucha comezón y dolor; el paciente se asusta porque siente «que algo le camina debajo de la piel».
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acevedo HA, Quintero MT, Pérez XL. Hallazgo de huevos de Gnathostoma sp. (Owen, 1836) en heces de perro y cerdo de Temascal, Oaxaca, México. Rev Mex Parasitol 1988; 1: 35.
Akahane H, Lamothe RA, Martínez CJM, Osorio SD, García PL. A morphological observation of the advanced third stage larvae of Mexican Gnathostoma. Jap J Parasitol 1994; 43(1): 18-22.
Lamothe AR. Gnatostomiasis. Anales Inst Biol Univ Nac Autón Méx Ser Zool 1992; 63(1): 155-159.
Lamothe AR. Hospederos definitivos, intermediarios y paraténicos de Gnathostoma en Veracruz y Oaxaca, México. Cuad Mex Zool 1997; 3(1): 22-28.
Lamothe AR, Medina VR, López JS, García PL. Hallazgo de la forma infectiva de Gnathostoma sp., en peces de Temascal, Oaxaca, México. Anales Inst Biol Univ Nac Autón Méx Ser Zool 1989; 60(3): 311-320.
Lamothe AR, Osorio SD. Estado actual de la Gnatostomiasis en México. Anales Inst Biol Univ Nac Autón Méx Ser Zool 1998; 69(1): 23-37.
Martínez-Cruz JM, Bravo SR, Aranda PA, Martínez MR. La Gnatostomiasis en México. Rev Sal Pub Méx 1989; 31: 541-549.
Ogata K, Nawa HY, Akahane S, Díaz CP, Lamothe AR, Cruz RA. Short Report: Gnathostomiasis in Mexico. Am J Trop Med Hyg 1998; 58(3): 316-318.
Ollague LW. Gnathostomiasis. The dermatology, venerology and Allergy. Unit of Social Security Institute of Guayaquil 1984.
Peláez D, Pérez-Reyes R. Gnatostomiasis humana en América. Rev Latin Amér Microbiol 1970; 12: 83-91.
Pérez-Pólito A, Faría ML, Chávez LG, Estrada CR. Gnatostomiais humana. Informe de cuatro casos con confirmación histológica. Dermatología Rev Mex 1995; 39(2): 77-80.
Ruiz-Maldonado R. Succesful treatment of nodular migratory eosinophilic panniculitis (human gnathostomiasis) with Phenilbutazone. Int J Dermatol 1991; 30(7): 52.