2008, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Acta Pediatr Mex 2008; 29 (5)
Maltrato infantil: consideraciones básicas para el diagnóstico de las formas más preponderantes
Loredo-Abdalá A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 255-261
Archivo PDF: 244.21 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. La pediatría mexicana requiere una modificación sustancial en su enfoque y ejercicio para el siglo XXI. Con base al cambio de la pirámide poblacional, así como a la variación de los padecimientos en los niños y adolescentes. Actualmente destacan las enfermedades crónico-degenerativas, el cáncer, los accidentes y la violencia a estas edades.
Objetivo. Como ejemplos básicos del maltrato infantil se presentan y analizan el maltrato físico, el síndrome del niño sacudido y el abuso sexual, variantes más frecuentes y graves del maltrato infantil.
Resultados. Se hace una descripción básica de estos subtipos para que los médicos y otros profesionales que interactúan con niños y adolescentes puedan sospechar, diagnosticar y atender integralmente a las víctimas de este flagelo médico-social-legal de la humanidad. Se insiste en la necesidad de una intervención interdisciplinaria e interinstitucional en cada una de las formas descritas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Información en Salud. Estadísticas de salud en niños y adolescentes. México. 2004.
La Salud en México, 2006-2012 Visión de Funsalud y el Programa Nacional de Salud 2007-2012 del Gobierno Federal.
Secretaria de Salud. Informe Nacional de Sobre Violencia y Salud. México D.F. SSA, 2006.
Kumate RJ. Invertir en la salud de nuestros niños es invertir en el futuro de México. Cir Ciruj 2006;74:305-7.
Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz C. Consumo de drogas entre adolescentes. Resultado de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998. Salud Pub Mex 2003;45:16-25.
Subsecretaría de Servicios de Salud. Servicios de Salud Pública en el D. F. Boletín de los Servicios de Salud. Cincuenta años de Salud Pública en el D. F. Nov. 1995;p22.
UNICEF-COVAC. Manual sobre maltrato y abuso sexual en niños. México: UNICEF, 1995.
Espinosa y de León VM. La protección a la niñez en México. Revisión histórica. Rev Mex Pediatr 1972;41:565–77.
Loredo Abdalá A. Maltrato en niños y adolescentes. Editores de Textos Mexicanos, México 2004.
Frenk J. Observatorio de la salud. Necesidades, Servicios, Políticas. Fundación Mexicana para la Salud. México 1997.
W.H.O. Global Estimates of Health Consequences Due to Violence against Children. Background Paper to the UN Secretary- General’s Study on Violence against Children. WHO Genova 2006.
McMenemy MC. WHO recognizes child abuse as a major problem. Lancet 1999;353:1340.
Block RW, Palusci VJ. Child abuse pediatrics: a new pediatric subspecialty. J Pediatr 2006;148:711-2.
Perea- Martínez A, Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández J, Baez- Medina V y cols. El maltrato al menor: propuesta de una definición integral. Bol Med Hosp Infant Mex 2001;58:251-8.
Smith CA. The battered child. N Engl J Med 1973;289:322- 3.
Díaz Huertas JA, García Barquero M. Maltrato y abandono infantil: Concepto, tipología, clasificación y frecuencia. En: Dirección General de Prevención de la Salud. Ed. Maltrato Infantil: Prevención, diagnóstico e interacción desde el ámbito sanitario. Madrid: Consejería de Salud, 1995.
Espinosa-Morett A, Cáceres–Diaz J, Cortés-Vargas J. Síndrome del niño maltratado: aspectos médicos, psicológicos y jurídicos. Rev Méd Pediatr 1971;39: 621-7.
Fontana VJ, Robinson E. Observing child abuse. Pediatr Ann 1984:105:665-70.
Baeza-Herrera C, Hoque S, James M, Franco-Vargas R. Síndrome del niño maltratado. Espectro de un problema. Bol Med Hosp Infant Mex 1986;43:71-7.
Loredo-Abdalá A, Reynés-Manzur J, Martínez SC. El maltrato al menor: Una realidad creciente en México. Bol Med Hosp Infant Mex 1986;43:425-34.
Loredo-Abdalá A, Trejo-Hernández, Villa-Romero A, Castilla- Serna L y cols. Child abuse: risk factors associated with the macro and microenvironment in a suburban zone in Mexico City. Bol Med Hosp Infant Mex 2003;60:252-62.
Corchado C HS, Loredo-Abdalá A, Perea Martínez A, Villa RA. El niño maltratado: Obstáculos médicos, legales en el diagnóstico y asistencia integral. Bol Med Hosp Infant Mex 2004;61:412-22. 23. Wallace GH, Makoroff KL, Maleott HA, Shapiro RA. Hospital based multidisciplinary teams can prevent unnecessary child abuse reports and out-of-home pacements. Child Abuse and Neglegt 2007;31:623-9.
Caffey J. On the theory and practice of shaking infants; Its potencial residual effects of permanent brain damage and mental retardation. Am J Dis Child 1972;124:430-1.
Deen JL, Vos T, Util SRA, Tulloch J. Injuries and non comunicable diseases: emerging health problems of children in developing countries. Bull World Health Organ 1999;77:518- 24
Krous HF, Becwith JB, Byar DRW, Rognum TO, Bajanowski T, Loret T, et al. Sudden infant death syndrome and unclassified sudden infant deaths: Definition and diagnostic approach. Pediatrics 2004;114:234-8.
Perea Martínez A, Loredo-Abdalá A, Guicho-Alba E. El niño sacudido/impactado: una modalidad de maltrato físico severo. En: Loredo-Abdalá A. Maltrato en niños y adolescentes. México. Editores de Textos Mexicanos 2004;pp143-9.
American Academy of Pediatrics. Guidelines for the evaluation of sexual abuse of children. Subject Review. Pediatrics 1999;3:186-90.
Loredo Abdalá A, Cisneros Muñoz L, Rodríguez Herrera R, Castillo Serna L, Carbajal Rodríguez L, Reynés Manzur JN, Trejo Hernández J. Multidsiciplinary care for the battered child, An appraisal of three years of action in Mexican children. Bol Med Hosp Infant Mex 1999;56:483-9.
Committee on Child Abuse and Neglect. The evaluation of sexual abuse in children. Pediatrics 2005;116:506-12.