2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (2)
Saberes de mujeres zapotecas serranas en el embarazo a principios del milenio
Flores-Cisneros C, Rodríguez-Salauz A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 109-116
Archivo PDF: 348.79 Kb.
RESUMEN
El artículo presenta los cambios y continuidades de las ideas y las prácticas en la atención del embarazo, parto y puerperio de las mujeres indígenas zapotecas serranas a principios del milenio. Las trayectorias de atención de las mujeres se conforman de prácticas que emanan de los distintos modelos y sistemas de salud, desde las de
autoatención como un saber antiguo y vigente, pasando por las del
saber popular tradicional de la cultura e identidad propias, con una predominante interacción de prácticas impuesta por las relaciones de poder político externas a la cultura e identidad étnica, y las prácticas biomédicas, institucionales promovidas por programas asistenciales del Estado a través del gobierno federal. Los resultados muestran las grandes desventajas estructurales en que se inscriben las mujeres indígenas como la pobreza, la anemia, la desnutrición.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Mensaje del Presidente de la República, p. viii, ix, x y xi; 27 y 28; 37, 41; 42, 48;49; 53-54, Poder Ejecutivo Federal. En: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/conevyt/plan_desarrollo.pdf
Secretaría de Salud. Programa de Acción. Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas 2001-2006., 1a. Ed. 2001. México.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007-2012 Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud, Primera edición, 2007. México.
Ricco MS. El Estado Nacional y su norma. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos. UNAM, México; 2005: 22-94.
De Barbieri MT. Sobre la categoría género. Una introducción teórico metodológica. Revista Interamericana de Sociología; 1992; VI: 147-177.
De Barbieri, Teresita. Certezas y Malos Entendidos sobre la Categoría de Género; en: Estudios Básicos sobre Derechos Humanos IV, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Serie Estudios de Derechos Humanos, 1995: 47-84.
De Barbieri MT. Comunicación académica en: Taller acerca de la categoría de Género para el curso de maestría y doctorado de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, México, 1995.
Flores CC. Saber popular y prácticas de embarazo, parto y puerperio en Yahuío. Sierra Norte de Oaxaca. Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 36-52.
Flores-Cisneros C. Saberes de Mujeres Zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca. Representaciones y Prácticas del embarazo parto y puerperio en tres generaciones. Tesis de maestría en antropología social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México; 2007: 15.
Menéndez EL. Modelo hegemónico, Modelo alternativo subordinado, Modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos R. Antologías universitarias, UAM, Instituto Mora, México, 1992: 97-114.
Menéndez EL. Los modelos médicos en la antropología mexicana. En: Campos-Navarro R. La Antropología Médica en México, Edit. Antologías Universitarias Instituto Mora, Tomo 1, 1993; 97-115; 141-185.
Casanueva E, De Regil LM, Flores- Campuzano MF. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Historia de un problema no resuelto. Salud Pública Méx 2006;48:166-75.
Flores-Cisneros C., Martínez-León, G. Hacia una concepción del Trabajo Social contemporáneo en México. Su condición profesional. Katálysis:2006:9:2:249-59.