2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2010; 11 (2)
Obesidad y tejido adiposo
Ponce PLG, Haro AME, Arce TMA, Núñez SAA, Ruiz ECJ, Mayagoitia WJJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 61
Paginas:
Archivo PDF: 107.62 Kb.
RESUMEN
La etiología de la Obesidad es multifactorial, se contempla actualmente como una enfermedad crónica que afecta a todos los grupos poblacionales y está ligada a las principales causas de enfermedades crónico-degenerativas. Se ha comprobado que surge de un exceso en la ingesta calóriaca contra un escaso gasto energético propiciado por el sedentarismo y la sobrealimentación, situaciones que promueven la formación de tejido adiposo. Hoy en día se define al tejido adiposo como una glándula de secreción interna que sirve como reservorio de energía y participa activamente en el equilibrio metabólico. El tejido adiposo constituye, en cantidad, el mayor órgano de la economía corporal, el cual tiene un potencial de crecimiento ilimitado a cualquier edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Scull, L.E. 2003. Hospital Docente “Calixto García”. Obesidad: fisiología y fisiopatología. Rev Cubana Endocrinol;14(2) (http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end06203.htm)
Olimpo Mendivil Anaya, C. y ID Sierra Ariza 2004. Avances en obesidad. Rev Fac Med Univ Nac Coloma Vol. 52 No. 4: 270-286
Chiprut R, A Castellanos-Urdaybay, C Sánchez Hernández, E Cortéz María, R Chiprut, P del Conde Ovadía 2001. La obesidad en el siglo XXI avances en la etiopatogenia y tratamiento. Gac Med Mex; Vol. 137(4):323-334
Olimpo Mendivil Anaya C. y ID Sierra Ariza, Op.cit.
Flegal, KM 1999. The obesity epidemic in children and adults: current evidence and research issues. Med Sci Exerc Sports;31 (Suppl.): S509-S514.
Reilly JJ, AR Dorosty and PM Emmett 1999. Prevalence of overweight and obesity in British children: cohort study. BMJ 319:1039.
Olimpo Mendivil Anaya C. y ID Sierra Ariza, Op.cit.
Barreto L, F Munar, E Acosta y A Terront 2001. Obesidad: fisiología de la ingesta (primera parte); Revista Colombiana de Cirugía Plástica y Reconstructiva; Vol. 7 No. 2: 46-51
Hernán Daza, C. 2002. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Corporación Editora Médica del Valle; Coloma Med; 33: 72-80
Chiprut R, et al, Op. cit.
Reilly JJ, et al, Op. cit.
National Institutes of Health 1998. Clinical guidelines on the identificatioin, evaluation, and treatament of overeight and obesity in adults- The Eividence Report. NIH Publication No. 98-4083 September.
Hernán Daza, C., Op. cit.
Barreto L, et al, Op. cit.
Palou A, C Picó, P Roca, J Sánchez y S Rodríguez Cuenca. Bases genético-moleculares en el desarrollo de la obesidad. Med-Estetica.com: Sumario No. 3>Obesidad. (http://www.med-estetica.com/Cientifica/Revista/n3/obegeneticomole)
National Institutes of Health, Op. cit.
Aguilar-Salinas, CA 2007 Adiposidad abdominal como factor de riesgo para enfermedades crónicas. Salud Pública Méx.; Vol. 49 (sp 1): 311-316
Godinez Gutiérrez SA, GE Marmolejo Orozco, E Márquez Rodríguez, JJ Siordia Vázquez y R Baeza Camacho. 2002. La grasa visceral y su importancia en obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 10, No.3: 121-127
National Institutes of Health, Op. cit.
Chiprut R, et al, Op. cit.
Sánchez-Castillo CP, E Pichardo-Ontiveros y P. López-R 2004. Epidemiología de la Obesidad. Gaceta Médica México, Vol. 140, Suplemento No. 2: s3-s20
Organización Mundial de la Salud 2006. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N°311 Septiembre de 2006 (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html)
González A, F Lavalle y J Ríos 2006. Síndrome Metabólico y Enfermedad Cardiovascular: Obesidad, dislipidemia, hipertensión, prediabetes, diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina. Ed. Intersistemas, Mexico, D.F.
Moreno San PE, L Vázquez, G Gutiérrez, M L Martínez Aguilar, M Quevedo, MR González Valladares y G Salas Ochoa 2004. Estudio piloto sobre prevalencia de obesidad en universitarios mexicanos y hábitos de salud relacionados. Internacional Journal of Psychological Thjerapy, , Vo. 4, N0 3: 623-638.
Chiprut R, et al, Op. cit.
Hernán Daza, C., Op. cit.
Stunkard AJ, and D Kaplan 1977. Eating in public places; a review of reports of the direct observation of eating behavior. Int J Obes; 1: 89-101
Amer, P. 1996. Regulation of lipolisys in fat cells. Diabetes Reviews, Vol 4, No. 4,. 450-63
Moreno San, PE, et al, Op. cit.
Aguilar-Salinas CA, Op. cit.
Chiprut R, et al, Op. cit.
Argente J., GA Martos-Moreno y M Hernández 2006. Mesa redonda: El tejido adiposo como glándula endocrina. Obesidad y síndrome metabólico. Bol. Pediatr; 46:269-274
Chiprut R, et al, Op. cit.
Argente J., et al, Op. cit.
Hernán Daza, C., Op. cit.
Langhans, W. 1996. Role of the liver in the metabolic control of eating: what we know and we do not know. Neurosci-Biobehav Rev.;20:145-53.
Laycock JF and P Wise 1996 Disorders of lipid metabolism and obesity. En: Laycock JF. Essential Endocrinology.3 ed. New York: Oxford University Press Inc;:338-52.
Bastarrachea RA., R Fuenmayor, I Brajkovich y AG Comuzzie 2005. Entendiendo las causas de la obesidad a través de la biología celular del adipocito. Rev Venez Endocrinol Metb;3(3): 20-29
Barrojo, E. 2002. Aspectos actuales de la obesidad. An Esp Pediatr: 56/supl 4/:1-11
Aguilar-Salinas CA, Op. cit.
Bastarrachea RA., et al, Op. cit.
Aguilar-Salinas CA, Op. cit.
Bastarrachea RA., et al, Op. cit.
Godinez Gutiérrez, SA, et al, Op. cit.
Bastarrachea, RA., et al, Op. cit.
Morales Villegas, E. 2006. Síndrome X vs síndrome metabólico: Entendiendo sus coincidencias y sus diferencias hacia una nueva cardiología. Arch. Cardiol. Méx. Vol.76 supl.4: 173-188
Bastarrachea, R.A. 2010. La leptina y resitencia a la insulina Staff Scientist Department of Genetics Auxology and Metabolism Working Group San Antonio, TX (Lunes 26 de Julio de 2010) (http://www.alfinal.com/nutricion/liporegulacion.php)
Aguilar-Salinas CA, Op. cit.
Bastarrachea RA., et al, Op. cit.
Morales Villegas, E., Op. cit.
Godinez Gutiérrez, SA, et al, Op. cit.