2010, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2010; 11 (2)
Factores socioculturales y del entorno que influyen en las prácticas alimentarias de gestantes con y sin obesidad
Sánchez-Jiménez B, Sámano-Sámano R, Pinzón-Rivera I, Balas-Nakash M, Perichart-Perera O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas:
Archivo PDF: 105.28 Kb.
RESUMEN
Identificar y describir factores socioculturales y del entorno que afectan las prácticas alimentarias de un grupo de gestantes mexicanas con y sin sobrepeso u obesidad. Estudio transversal descriptivo realizado en Instituto Nacional de Perinatología durante el 2009. Se invitó a embarazadas asistentes a control prenatal y se dividieron en dos grupos: gestantes con peso normal y con sobrepeso u obesidad. A todas se aplicó una encuesta para identificar autopercepción del peso y alimentación, preferencias de alimentos, creencias y fuentes de información. Se calcularon medidas de dispersión y tendencia central, χ
2 de Pearson y T de Student. Participaron 301 gestantes. Las mayores de 30 años con sobrepeso u obesidad tuvieron mayor inconformidad con su peso corporal que las de IMC normal (42
vs 14%, p=0.001). El 34% de las gestantes practicó algún tratamiento para bajar de peso antes del embarazo. Una mayor proporción de participantes con peso normal reportó tener una alimentación buena o excelente comparadas con las de sobrepeso u obesidad (61%
vs 39%, p=0.004) independientemente del nivel socioeconómico. La mayoría de las gestantes (95-97%) consideraron el sobrepeso u obesidad como factor de riesgo para presentar alguna co-morbilidad. La información sobre dietas y alimentación en todas las participantes se obtuvo principalmente de la familia (14% p=0.022). El 88% de las gestantes reportaron una influencia positiva de su pareja y/o madre. El 30% de las embarazadas omitieron un tiempo de comida de dos a tres veces por semana, y no consumieron los tres grupos de alimentos en forma constante. La falta de voluntad y de poder adquisitivo para la compra de ciertos alimentos fueron limitantes para una alimentación correcta. La obesidad es un problema prevalente en el embarazo. La falta de orientación resulta en prácticas alimentarias inadecuadas, posiblemente por falta de información o a que la información obtenida no siempre es la correcta. Es indispensable establecer estrategias educativas para brindar información veraz, tomando en cuenta el contexto de las mujeres, así como a sus familias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud 2004. 57ª. Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud,
Morin K., and L. Reilly. 2007. Caring for Obese Pregnant Women. AWHONN, the Association of Women´n Health, Obstetric and Neonatal Nurses. Vol. 6 No. 5:482-89.
Malik V.S., M.B. Schulze and F.B. Hu. 2006. Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review. Am J Clin Nutr. Vol 84 No.2:274-88.
Rivera J., S. Barquera, F. Campirano, I. Campos, M. Safdie and V. Tovar. 2002 Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non-communicable chronic diseases and obesity. Public Health Nutr. No. 5:113-22.
Cuevas L., T. Shamah, J. Rivera, L.B. Moreno, M.A. Ávila y A. J. Mendoza. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al. 2007. Encuesta nacional de salud y nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp
Saravanakumar K., S.G. Rao y M.M. Cooper. 2006. Obesidad y anestesia obstétrica. Journal of the Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland. No. 61:36-48.
Siega-Riz A.M. and B. Laraia. 2006. The implications of maternal overweight and obesity on the course de pregnancy and birth outocomes. Matern Child Health J. No.10:153.56.
Contreras J. 2002. Necesidades, Gustos y Costumbres. Alfaomega, España. 85-109 pp.
Perichart O, M. Balas, E. Schiffman, M. Serrano y F. Vadillo. 2006. Impacto de la obesidad pregestacional en el estado nutricio de mujeres embarazadas de la Ciudad de México. Ginecol Obstet Mex. No.74:77-88.
World Health Organization. 1998. Obesity preventive and managing the global epidemiol. Report of a WHO consultation on obesity;1997, Geneve, Ginebra:Division of Noncomunicable Disease, Programme of Nutrition Family and Reproductive Health (WHO/NUT/NCD/98.1).
Morin K., and L. Reilly, Op cit.
Malik V.S, et al, Op cit.
Perichart O, et al, Op cit.
Hernández B., K. Peterson, A. Sobol, J. Rivera, J. Sepúlveda y M.A. Lezana. 1996. Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de cinco años en México. Salud Pública Méx. Vol. 38 No.3:178-188.
Madrigal-Fritsch H, J. Irala-Estévez, M.A. Martínez-González, J. Kearney, N. Gibney y J.A. Matrínez-Hernández. 1999. Percepción de la imagen corporal como aproximación cualitativa al estado de nutrición. Salud Pública Mex Vol. 41No.6:479
Hernández, B. et al, Op cit.
Pérez Gil-Romo SE, L.A. Vega-García y G. Romero-Juárez. 2007. Prácticas alimentarias de mujeres rurales una nueva percepción del cuerpo. Salud Pública Méx. Vol. 49 No.1:52-62.
Villagómez-Ornelas P. 2006. Punto de partida, vulnerabilidad y potencialidades de los hogares en expansión. In: Procesos domésticos y vulnerabilidad. Perspectivas antropológicas de los hogares con oportunidades. [M. González de la Rocha, compiladora]. México: Publicaciones de la Casa de Chata. 226pp
Lomnitz L. 1975. Como viven los marginados. México: Ed. Siglo Veintiuno.
Calsada L, and P. Lozada-Santone. 2004. Perinatal health caress issuses of mexican women. In: Transcultural aspects of perinatal health care. [M.N. Shah] United States of America: National Perinatal Association. 227-228pp
Romo ME, D. López, I. López, C. Morales y K. Alonso. 2005. En la búsqueda de creencias alimentarias a inicios del siglo XXI. Rev Chil Nutr. Vol. 32 No. 1: 60-65.
Contreras J, y M. García. 2006. Del dicho al hecho: las diferencias entre las normas y las prácticas alimentarias. In: Antropología y nutrición. [M. Bertrán, P. Arroyo.] México: Fundación Mexicana para la Salud Fondo Nestlé para la Nutrición, Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. 55-62, 77,111pp
Secretaría de Salud 2005. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Faneite P, C. Rivera, M. González, J. Faneite, R. Gómez, L. Álvarez y M. Linares. 2003. Estudio socioeconómico y alimentación en las embarazadas. Análisis médico integral. Rev Obstet Ginecol Venez. Vol. 63 No. 1:3-10.
Boullosa B. 2008. Salud y bienestar entre la población mexicana ¿Qué sabemos y qué hacemos? Cuadernos de Nutrición. Vol. 31 No.3: 84-87.
Braun JE. 2007. La nutrición durante el embarazo. En: Nutrición en las diferentes etapas de la vida. México [J.E. Braun] McGraw-Hill Interamericana. 80-113pp
Rivera AJ, O. Muñoz-Hernández, M. Rosas-Peralta, C.A. Aguilar-Salinas, B.M. Popkin y W.C. Willett. 2008. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Méx. Vol. 50 No.2: 172-191.
Sánchez-Castillo CP, P. López y E. Pichardo-Ontiveros. 2005. Agua. In Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la población mexicana. Bases fisiológicas [H. Bourges H, E. Casanueva, JL. Rosado]. México: Editorial Médica Panamericana. 189-190pp
Campos, R. y C. Penna. Consulta Mitofsky. Hábitos de alimentación y ejercicio 2008. [en línea] [fecha de acceso 26 de agosto de 2009] 2.52.156.225/Descargar.aspx?q=ArchivoEstudio&a=17
Rowland, M. 1990. Self-reported weight and height. Am J Clin Nutr Vol. 52, s/N :1125-33.
Hill A, and J. Roberts. Body mass index: a comparison between self-reported and measured height and weight. J Public Health Med 1998; Vol. 20:206-11.
Wada K, K. Tamakoshi, T. Tsunekawa, R. Otsuka, H. Zhang, C. Murata, N. Nagasawa, K. Matsushita, K. Sugiura, H. Yatsuya y H. Toyoshima. 2005. Validity of self-reported height and weight in a Japanese workplace population. Int J Obes. 29:1093-99.
Gondim M.R., M.E. D'Aquino and P.C. Brandão. 2006. Validity of self-reported weight and height: the Goiânia study, Brazil. Rev. Saúde Pública. Vol. 40. No. 6:1-8.
Spencer E., P. Appleby, D. Gwyneth and T. Key. 2002. Validity of self-reported height and weight in 4808 EPICOxford participants. Public Health Nutr. Vol 5:561-65.
Boström G. and F. Diderichsen. 1997. Socioeconomic differentials in misclassification of height, weight and body mass index based on questionnaire data. Int J Epidemiol. Vol.26:860-66.
Unikel-Santoncini C, R. Ocampo-Ortega y J. Zambrano-Ruiz. 2009. Exactitud del autorreporte de peso y talla en mujeres de 15 a 19 años del Estado de México. Salud pública Mex. Vol. 51. Nom. 3:194-201.