2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2009; 51 (6)
Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social
Berenzon-Gorn S, Saavedra-Solano N, Alanís-Navarro S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 130.19 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Conocer las prácticas de autocuidado/autoatención utilizadas por un grupo de mujeres para aliviar malestares emocionales.
Material y métodos. Participaron 23 mujeres, habitantes de la Ciudad de México. Se realizaron entrevistas focalizadas mediante la técnica de entrevista de investigación social, cuyo propósito es favorecer la producción del discurso continuo sobre un tema determinado. La información se analizó con la técnica de categorización de significados, que consiste en clasificar el contenido de cada entrevista en categorías mutuamente excluyentes.
Resultados. Las prácticas de autoatención reúnen: conductas de autocontrol, remedios caseros, automedicación y actividades de relajación. El apoyo social proviene principalmente de otras mujeres; la pareja no se considera un apoyo significativo.
Conclusiones. Las mujeres encuentran estrategias que, si bien no solucionan por completo sus malestares emocionales, les permiten sobrellevar las situaciones vinculadas con éstos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Haro J. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. En: Perdiguero E, Comelles JM (ed.). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Bellaterra, 2000:101-162.
Menéndez E. Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Rev Antropol Soc 2005;14:33-69.
Hoy B, Wagner L, Hall E. Self-care as a health resource of elders: an integrative review of the concept. Scand J Caring Sci 2007;21:456-466.
Solsona M. La segunda transición demográfica desde la perspectiva de género. En: Solsona M (ed.). Desigualdades de género en los viejos y los nuevos hogares. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 1996:17-46.
Osorio RM. La cultura médica materna en la atención a la salud materno-infantil. En: Ravelo P, Pérez-Gil S, Ramírez JC (coord.). Género y salud femenina. Experiencias de investigación en México. México: CIESASINNSZ- Universidad de Guadalajara, 1995:45-64.
Tindle H, Davis R, Phillips R, Eisenberg D.Trends in use of complementary and alternative medicine by US adults: 1997-2002. Altern Ther Health Med. 2005;11:42-49.
Wu P, Fuller C, Liu X, Lee H, Fan B, Hoven C, et al. Use of complementary and alternative medicine among women with depression: results of a national survey. Psych Serv (Estados Unidos) 2007;58:349-356.
Berenzon S, Alanís S, Saavedra N. El uso de terapias alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos depresivos y de ansiedad: resultados de una encuesta en la Ciudad de México. Salud Mental 2009;32:107-115.
Solís L, Medina-Mora ME. La utilización de servicios de atención parala salud mental por mujeres mexicanas. Resultados de dos encuestas nacionales. Salud Mental 1994;17:7-10.
Medina-Mora ME, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C, et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultado de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003;26:1-16.
Mora-Ríos J, Ito-Sugiyama ME. Padecimientos emocionales, búsqueda de ayuda y expectativas de atención en una comunidad urbano-marginal. Salud Pública Mex 2005;47:145-154.
12 Burin M. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós, 1998.
Finkler K. Women in pain. Gender and morbidity in Mexico. Philadelphia: University of Pensylvania Press, 1994.
Glasser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine, 1967.
Alonso L. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado JM, Gutiérrez J (ed.). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, 1995:225-240.
Sierra F. Función y sentido de la entrevista cualitativa. En: Galindo J (coord.). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998:277-341.
Kvale S. Interviews: an introduction to qualitative research interviewing. Londres: Sage Publications, 1996.
Salgado-de Snyder N, Díaz-Pérez MJ, González-Vázquez T. Modelo de integración de recursos para la atención de la salud mental en la población rural de México. Salud Pública Méx 2003;45:19.
Organización Mundial de la Salud. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2002.
Broadhead W, Gehlbach S, Degruy F, Kaplan B. Functional versus structural social support and health care utilization in a family medicine outpatient practice. Med Care 1989;27:709-723.
Argueta A, Cano L, Rodarte ME. Atlas de las plantas medicinales tradicionales mexicanas. México: Instituto Nacional Indigenista, 1994.
Hernández H, Arenas ML, Valde R. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Públ 2001;35:443-50.
Hernández-Tezoquipa I, Arenas-Monreal M, Valdez-Santiago R. No dejarse caer en cama. Las mujeres y los servicios de salud. Cad Saúde Públ 2005;21:1210-1216.
Hansson A, Hilleras P, Rosell Y. What kind of self care strategies do people report using and is there an association with well-being? Soc Indic Res 2005;73:133-139.
Sapag J, Kawachi I. Capital social y promoción de la salud en América Latina. Rev Saúde Públ 2007;41:139-149.
Mendias E, Clark M, Guevara E. Women’s self-perception and self care practice: implications for health care delivery. Health Care Women Int 2001;22:299-312.
Matud P, Carballeira M, López M, Marrero R, Ibáñez I. Apoyo social y salud: un análisis de género. Salud Mental 2002;25:32-37.
Duncan K. How a supportive partner may increase relationship satisfaction. Br J Guid Counsell 2006;34:117-131.