2009, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2009; 51 (5)
Mortalidad por defectos al nacimiento en menores de 5 años de edad en México de 1998 a 2006
Valdés-Hernández J, Canún-Serrano S, Reyes-Pablo AE, Navarrete-Hernández E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 381-389
Archivo PDF: 702.37 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Analizar la mortalidad por defectos al nacimiento (DAN) entre 1998 y 2006. Seleccionar los municipios con alta mortalidad en ‹ 5 años de edad.
Material y métodos. Las fuentes de información fueron los registros de mortalidad de las estadísticas vitales de SSA/INEGI. Se utilizó el Marco Geoestadístico Municipal 2005 del INEGI y el SIGEPI para el análisis espacial. Los criterios de selección fueron los municipios con percentiles de 80 y mayores de las defunciones por DAN.
Resultados. Los decesos disminuyeron 8% en el periodo de 1998 a 2006 y las tasas 20%. Una proporción de 42.57 a 48% de las muertes se debe a defectos del sistema circulatorio y 13.69 a 19.39% del sistema nervioso; las primeras se incrementaron 4% y las segundas descendieron 32%. Hasta 80% o más ocurre en ‹ 5 años y la tasa en este grupo decreció 8.63%. Un número de 1 025 (41.82%) municipios es prioritario, 104 (10.14%) de alta y 102 (9.95%) de muy alta prioridad. En ellos se produce 66% de las muertes en ‹ 5 años.
Discusión. Las intervenciones para reducir la mortalidad por DAN deben focalizarse en los menores de 1 año (75%) y en 8.4% de los municipios con muy alta prioridad, ya que concentran 66% de los decesos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sá-Carvalho M, Souza-Santos R. Análise de dados epaciais em saúde pública; métodos, problemas, perspectivas. Cad Saúde Pública 2005;21(2):361-378.
Hernandez-Avila JE, Rodriguez MH, Betanzos-Reyes AF, Danis-Lozano R, Mendez-Galvan JF, Tapia-Conyer R, et al. Determinant factors for malaria transmission on the coast of Oaxaca State, the main residual transmission focus in Mexico. Salud Publica Mex 2006;48(5):405-417.
Híjar-Medina MC. Utilidad del análisis geográfico en el estudio de las muertes por atropellamiento. Salud Publica Mex 2000;42(3):188-193.
Barquera S, Tolentino L. Geografía de las enfermedades asociadas con la nutrición en México. Pap Pobl 2005;43:133-149.
Hernández-Ávila JE, Rodríguez MH, Rodríguez NE, Santos R, Morales E, Cruz C, et al. Cobertura geográfica del sistema mexicano de salud y análisis espacial de la utilización de hospitales generales de la Secretaría de Salud en 1998. Salud Publica Mex 2002;44(6):519-523.
Bailey TC. Spatial statistical methods in health. Cad Saude Publica 2001;17(5):1083-1098.
Lantada-Zarzosa N, Núñez-Andrade MA. Sistemas de Información geográfica. Prácticas en ArcView. Bogotá: Alfaomega/Ediciones UPC, 2006.
Martínez-Piedra R, Loyola-Elizondo E, Vidaurre-Arenas M, Nájera- Aguilar P. Paquetes de programas de mapeo y análisis espacial en epidemiología y salud pública. Bol Epidemiol 2004;25(4). [Consultado 2009 mar 19]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/ be_v25n4-soft_sig_sp.htm
Elliot P, Wartenberg D. Spatial epidemiology: current appproaches and future challenges. Environ Health Persp 2004;112(9):998-1006.
Ticket K, Peral M. Multilevel analises of neighbourhood socioeconomic context and health outcomes: a critical review. J Epidemiol Community Health 2001;155:111-122.
Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. [Consultado 2009 abr 02]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html
Secretaría de Salud. Mortalidad 2000-2005 y 2007. [Consultado 2009 abr 02]. Disponible en: www.sinais.salud.gob.mx.
Emery and Rimoin’s. Principles and practice of medical genetics. Chap. 17 Human malformations. Clayton-Smith J, Donnai D, 488-500. 4rd ed. vol. 1. Rimoin DL, Connor JM, Pyeritz RE, Korf BR, (eds). USA-UK: Elsevier Science, 2002.
Jorde L, Carey J, Bamshad M, Withe R. Genética médica. Madrid: Elsevier, 2005: 305-324.
Morales JJ, Luna L, Mutchinick O. Epidemiología de las malformaciones congénitas. En: Guízar-Vázquez. Genética clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. México, D.F. - Santa Fe de Bogotá: El Manual Moderno, 2001.
Hernández A, Corona-Rivera E, Martínez-Basalo C, Aguirre-Negrete G, Fonseca S, Cantú JM. Factores prenatales y defectos congénitos en una población de 7791 recién nacidos consecutivos. Bol Med Hosp Infant Mex 1983; 40(7):363-366.
Canún-Serrano S, Zafra-de la Rosa G. Detección de malformaciones congénitas externas. Incidencia en 3,283 recién nacidos consecutivos. Bol Med Hosp Infant Mex 1984;41(1) 21-24.
Canún-Serrano S, Saavedra-Ontiveros D, Chavira ES, Andrade TF. Malformaciones congénitas en diferentes etapas del desarrollo intrauterino. Ginec y Obstet (Méx) 1990; 58:1-4.
Arredondo G, Rodríguez-Bonito R, Treviño-Alanís MG, Arreola B, Astudillo-Castillo G, Russildi JM. Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Bol Med Hosp Infant Mex 1990;47(12) 822-827.
Fernández-Carrasco I, Hernández-Valle A. Defectos al nacimiento encontrados en la Clínica de Especialidades de la Mujer, periodo 2001- 2004. Rev Sanid Milit Mex 2006; 60(4):230-239.
Aguinaga M, Llano I, Báez R, Hernández C, Castro J, et al. Análisis y resultados clinicocitogenéticos de fetos y recién nacidos con alteraciones cromosómicas durante un año en el Instituto Nacional de Perinatología. Perinatol Reprod Hum 2005;19(2):94-105.
Vega-Valdés A, Vizzuett Martínez R. Frecuencia de malformaciones congénitas en un hospital general de tercer nivel. Rev Mex Pedia 2005;72(2):70-73.
Rivera-Rueda M, Hernández-Trejo M, Hernández-Peláez G, Llano-Rivas I, Di Castro-Stringher P, et al. Análisis de la mortalidad neonatal precoz en el Instituto Nacional de Perinatología (1999-2001). Perinatol Reprod Hum 2005; 19(1):13-21.
Hernández-Trejo M, Llano-Rivas I, Rivera-Rueda A, Aguinaga-Ríos M, Mayen-Molina D. Mortalidad perinatal por defectos estructurales congénitos: un estudio de sitio. Perinatol Reprod Hum 2007; 21(3):125-132.
Nussbaum RL, McInnes RR,Willarde HE, Boerkoel CF III. Thompson & Thompson genetics in medicine. 6th ed. 2001 USA. Boerkel CF III. Clinical case studies illustrating genetic principles. Achondroplasia (FGFR3 mutation) autosomal dominant. Achondroplasia. Francomano CA. Risk to family members. Parents of a proband. [Consultado 2009 julio 3]. Disponible en: http://www.geneclinics.org.
Guízar-Vázquez. Genética clínica. Diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. México, D.F.-Santa Fe de Bogotá: El Manual Moderno, 2001.
Secretaría de Salud. Tablas dinámicas de mortalidad. [Consultado 2008 julio 15]. www.sinais.salud.gob.mx.
World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems.10th Revision. Version 2007. Disponible en: [Consultado 2009 marzo 26]. http://apps.who.int/ classifications/apps/icd/icd10online.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Datos municipales digitalizados. [Consultado 2008 julio 15]. Disponible en: www. inegi.gob.mx.
Secretaría de Salud. Proyecciones de Población de CONAPO 2000- 2050. [Consultado 2008 julio 15]. Disponible en: www.salud.gob.mx.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Marco Geoestadístico Municipal 2005. México: INEGI.
Silva-Aycaguer C, Benavides-Rodríguez A, Vidal-Rodeiro CL. Análisis espacial de la mortalidad en áreas geográficas pequeñas: el enfoque bayesiano. Rev Cub Salud Publica 2003;29(4):314-322.
Loyola E, Castillo C, Nájera P, Vidaurre M, Mujica O, Martínez R. Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Pública 2002;12(6):415-428.
Prates-Melo EC, Sá-Carvalho M, Travassos C. Distribucao espacial da mortalidade por infarto agudo do miocárdio no Municipio do Rio de Janeiro, Brasil. Cad Saude Publica 2006;22(6):1225-1236.
Prates-da-Fonseca H. Vulnerabilidade socioambiental na metrópoli paulistana: uma análise sociodemográfica das situacoes de sobreposicao espacial de problemas e riscos sociais e ambientáis. R Bras Est Pop 2006;23(1):43-59.
Lapa TM, Militao-de-Alburquerque MF, Sá-Carvalho M. Análise da demanda de casos de hanseniase aos servicos de saúde a través do uso de técnicas de análise espacial. Cad Saude Publica 2006;22(12):2575-2583.
Barrera R, Delgado N, Jiménez M, Villalobos I, Romero I. Estratificación de una ciudad hiperendémica en dengue hemorrágico. Rev Panam Salud Publica 2000;8(4):225-233.
Barcillos Chr, Weide-Acosta LM, Pedroso-Lisboa E, Varnieri-Brito MR, Flores R. Estimativa da prevalencia de HIV em gestantes por análise espacial, Porto Alegre, RS. Cad Saude Publica 2006;40(5):928-930.
Barcillos Chr, Lammerhirt CB, Almeida MA, Dos-Santos E. Distribucao espacial da leptospirose no Rio Grande do Sul, Brasil: recuperando a ecologia dos estudos ecológicos. Cad Saude Publica 2003;19(5):1283-1292.
Peña-Alonso R, Venegas C, Lozano R, Kofman-Alfaro S, Queipo G. Mortalidad por defectos al nacimiento. Bol Med Hosp Infant Mex 2005;62:294-304.
Secretaría de Salud. Situación de Salud en México. Indicadores básicos, 2000-2006. [Consultado 2009 mar 26]. Disponible en: www.sinais.salud. gob.mx/publicaciones/index.html.
Torres-Sepúlveda MR, Martínez-de-Villarreal LE, Esmer C, González- Alanís R, Ruiz-Herrera C, Sánchez-Peña A, et al. Tamiz metabólico neonatal por espectrometría de masas en tándem: dos años de experiencia en Nuevo León, México. Salud Publica Mex 2008;50:200-206.
Secretaría de Salud. Boletín de Información Estadística. Volumen III. Servicios otorgados y Programas Sustantivos, 2003-2006. [Consultado 2009 mar 26]. Disponible en: www.sinais.salud.gob.mx/publicaciones/ index.html.
Leis MT, Hernández E, Maya D, Garza-Morales S, García-Cavazos R, Díaz- Cáceres AC. Evaluación multidisciplinaria del feto con hidrocefalia: protocolo de estudio y resultados. Ginecol Obstet Mex 1996;64(4):154-160.
UNICEF/SSa-Distrito Federal. Propuestas de política pública para atender las necesidades de niños y niñas con discapacidad en zonas marginadas del Distrito Federal. [Consultado 2009 mar 25]. Disponible en: www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_reto_inclusion_ estudio_discapacidad.pdf.
Secretaría de Salud/Dirección General de Salud Reproductiva. Prevención, detección, manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento. México: SSa, 2002.
Secretaría de Salud/Dirección General de Epidemiología. Manual para la vigilancia epidemiológica de los defectos del Tubo Neural. México: SSa, 1999.