2002, Número 5
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40 (5)
Ventilación no invasiva en insuficiencia respiratoria aguda por fibrosis quística. Informe de un caso pediátrico
Cruz MJJ, Alcántar MJL, Enríquez MV, Luna PR, Casimiro PB, Magaña OJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 399-403
Archivo PDF: 206.97 Kb.
RESUMEN
Introducción: la fibrosis quística es una enfermedad generalizada autosómica recesiva. Las manifestaciones pulmonares incluyen bronquitis aguda y crónica, bronquiectasia, neumonía y ate-lectasia e infecciones recurrentes. El pronóstico no es bueno al asociarse con insuficiencia respiratoria crónica agudizada y cor pulmonale. Por ello, el tratamiento tendrá que ser permanente, agresivo y requerir eventualmente de apoyo venti-latorio. Objetivo: evaluar el manejo de la ventilación no invasiva tipo presión positiva continua en la vía aérea (CPAP), en una paciente con fibrosis quística, cor pulmonale e insuficiencia respiratoria agudizada. Ubicación: Unidad de Inhaloterapia del Hospital Regional 1, Instituto Mexicano del Seguro Social en Morelia, Michoacán. Caso clínico: niña de 4 años de edad con antecedente de tres hermanos fallecidos por patología pulmonar de etiología no determinada, cuadros respiratorios frecuentes e insuficiencia respiratoria crónica agudizada, cuatro determinaciones de cloro en sudor › 110 mEq/L y datos de falla cardiaca debida a cor pulmonale. Para el tratamiento se optó por la ventilación no invasiva CPAP, la cual incluye la aplicación de dos sistemas de presión: uno a la espiración y otro a la inspiración, tratando de evitar los riesgos de la ventilación mecánica convencional y la relativa efectividad de los sistemas de respiración con presión positiva intermitente. Discusión: en la paciente hubo mejoría importante en los parámetros gasométricos y radio-gráficos, disminución del índice cardiotorácico y del atrapamiento de aire. La ventilación no invasiva es una buena alternativa terapéutica en la insuficiencia respiratoria por fibrosis quística, con ventajas sobre el procedimiento convencional de intubación orotraqueal.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)