2010, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2010; 24 (4)
Codo flotante tipo V con exposición tipo III A3 y lesión nerviosa. Tratamiento inicial y definitivo con técnica mínima invasiva. Reporte de un caso
López-Almejo L, Gutiérrez MI, Valdos PA, Molina MAR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 273-279
Archivo PDF: 394.16 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El aumento en la incidencia de accidentes de alta energía, hace que se presenten lesiones diversas en una misma extremidad, sobre todo en jóvenes. Stanitski y Micheli definieron al codo flotante, como una fractura de antebrazo más una fractura supracondílea ipsilateral. Su incidencia va de 3% a 13%, predominando las edades de 7 a 11 años, con relación 2:1 para el sexo masculino. Su mecanismo de lesión: caída de altura con hiperextensión del codo y dorsiflexión de la muñeca con pronación del antebrazo.
Objetivo: Presentar el caso de un niño con codo flotante izquierdo tipo V expuesto, lesión severa de tejidos blandos, lesión de los nervios mediano y radial.
Caso clínico: Masculino de 12 años, con peso 70 Kg y talla 170 cm, quien sufre caída de altura aproximada a 50 cm al jugar en patín en movimiento, presentando codo flotante tipo V. Manejado con doble esquema de antibióticos, cura descontaminadora y estabilización de las fracturas con mínima invasión, clavillos de Kirschner cruzados en codo, centromedular y retrógrado en radio y cúbito. Se inició rehabilitación temprana. Regresó a su actividad habitual al tercer mes, evaluado mediante la Escala DASH. La lesión nerviosa se clasificó como neuropraxia.
Resultados: La piel cicatrizó a los 10 días. Se inició movilidad pasiva a la 2ª semana en codo y muñeca. Mostró consolidación ósea a los 35 días del radio-cúbito y a los 30 días del húmero. La lesión nerviosa tuvo buena evolución sin dejar secuela sensitiva o motora. Se observó mediante la Escala DASH adecuada evolución funcional, incorporándose el paciente al tercer mes a sus actividades habituales. No se presentó infección o síndrome compartimental.
Conclusiones: El lavado temprano y adecuado de estas lesiones, es un factor importante para disminuir riesgos de infección. El método mínimo invasivo es el ideal en este tipo de lesiones en niños, es menos agresivo y preserva la integridad de los tejidos blandos. La rehabilitación temprana y el pronto manejo de la lesión nerviosa, es fundamental para el pronóstico funcional. La Escala DASH identifica la evolución funcional, es sencilla de elaborar y cómoda para el paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García JJD, Aguilera ZJM, Encalada DIM: Codo flotante asociado a fractura de clavícula y lesión del plexo braquial ipsilateral. Reporte de un caso. Acta Ortop Mex 2005; 19(6): 277-81.
Stanitski CL, Micheli LJ: Simultaneous ipsilateral fractures of the arm and forearm in children. Clin Orthop Relat Res 1980; 153: 218-22.
Miranda RJA, Hernández MJI, Carbajal AG, Torres MJL, Matus JJ: Codo flotante expuesto grado IIIA, tratamiento y estabilización de urgencia. Reporte de un caso. Acta Ortop Mex 2005; 19(4): 178-81.
Suresh SS: Management of floating elbow in children. Indian J Orthop 2007; 41: 386-9.
Cuéllar ER, Nieto LL: Una propuesta de clasificación pronóstica del codo flotante en niños. Acta Ortop Mex 2007; 21(6): 300-3.
Tabak Y, Çelebi H, Murath H: Closed reduction and percutaneous fixation of supracondylar fracture of the humerus and ipsilateral fracture of the forearm in children J Bone Joint Surg Br 2003, 85-B: 1169-72.
Kubasovsky J, Kitka M, Cuha R: Pediatric “floating elbow”- case reports. Rozhl Chir 2003; 82(5): 254-7.
Sara BS, Estrada FS: Diagrama de flujo para el tratamiento de las fracturas expuestas en urgencias. Revisión epidemiológica y determinación de costos. Rev Mex Ortop 1999; 13(5): 431-46.
Ruiz MF, Reyes GA, Almanza JA, Vargas AJA, et al: Nueva clasificación de las fracturas expuestas. Rev Mex Ortop Trauma 1998; 12(5): 359-71.
Okike KBA, Bhattacharyya T: Trends in the management of open fractures a critical analysis. J Bone Joint Surg Am 2006; 88: 2739-48.
Delgado MAD, Rodríguez MEC, Hernández DA, Ballesteros MR: Predicción de amputación mediante MESS en pacientes con lesión traumática vascular grave. Rev Esp Cir Osteoart 1995; 30: 89-93.
Gregory RT, Gould RJ, Peclet M, et al: The mangled extremity syndrome (MESS): A severity grading system for multisystem injury of the extremity. J Trauma 1985; 25: 1147-50.
Thomsett MJ: Referrals for tall stature in children: a 25 - year personal experience. J Paediatr Child Health 2009; 45(1-2): 58-63.
Drop SL, Greggio N, Cappa M: Current concepts in tall stature and overgrowth Syndromes. J Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14 Suppl 2: 975-84.
Atroshi I, Gummesson C, Andersson B: The disabilities of the arm, shoulder and hand (DASH) outcome questionnaire: Reliability and validity of the Swedish version evaluated in 176 patients. Acta Orthop Scand 2000; 71(6): 613-8.
Oros W: Elbow floating. Emedecine specialities orthopaedics surgery elbow. Web MD. Jan 25, 2008. http://emedicine.medscape.com/article/1231103-overview
Patzakis MJ, Harvey JP Jr, Ivler D: The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 1974; 56: 532-41.
Gosselin RA, Roberts I, Gillespie WJ: Antibiotics for preventing infection in open limb fractures. Cochrane Database Syst Rev 2004; 1: CD003764.
Zalavras CG, Patzakis MJ, Holtom PD, Sherman R: Management of open fractures. Infect Dis Clin North Am 2005; 19: 915-29.
Olson SA, Finkemeier CG, Moehring ND: Open fractures. In: Bucholz RW, Heckman JD, editors. Rockwood and Greene’s fractures in adults 5th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams and Wilkins; 2001: 285-318.
Bowen TR, Widmaier JC: Host classification predicts infection after open fracture. Clin Orthop Relat Res 2005; 433: 205-11.
Procell VCR, Cassis ZN, Juárez RCS: Centros de osificación en niños mexicanos. An Med Asoc Med Hosp ABC 2000; 45(2): 75-7.
Skaggs LD, Cluck WM, Mostofi A, Flynn JM, Kay RM: Lateral-entry pin fixation in the management of supracondylar fractures in children. J Bone Surg Am 2004; 86: 702-7.