2009, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2009; 20 (3)
Transmisión urbana de la enfermedad de Chagas en Caracas, Venezuela: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio
Alarcón NB, Díaz-Bello Z, Colmenares C, Zavala-Jaspe R, Mauriello L, Díaz MP, Soto M, Aponte M, Ruiz-Guevara R, Losada S, Noya-Alarcón Ó, Noya-González Ó
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 158-164
Archivo PDF: 136.99 Kb.
RESUMEN
Introducción. Clásicamente, la Enfermedad de Chagas (ECh) es una patología rural y de transmisión vectorial. La transmisión oral y el progresivo incremento del hallazgo de
Panstrongylus geniculatus en Caracas crean una nueva realidad epidemiológica.
Objetivo. Comunicar las características epidemiológicas, clínicas y de diagnóstico de laboratorio de la transmisión humana del parásito
Trypanosoma cruzi, en Caracas.
Materiales y Métodos. Se seleccionaron pacientes que consultaron en la Sección de Inmunología del Instituto de Medicina Tropical, en Caracas; en algunos se estudió a los contactos y se inspeccionó la vivienda. El diagnóstico de laboratorio se basó en la demostración de parasitemia y en la determinación de anticuerpos específicos por ELISA y por hemaglutinación indirecta.
Resultados. Entre 1998 y 2007 se diagnosticó ECh en 75 personas nacidas y residentes en Caracas; fallecieron tres infantes con miocarditis aguda por
T. cruzi. En algunas viviendas de pacientes se encontró
P. geniculatus. Un brote de ECh en 103 personas, cuyo riesgo común fue la ingesta de jugos artesanales en la merienda matutina, ocurrió en una escuela de la ciudad. Se presentan las características clínicas de casos de transmisión vectorial y oral en la ciudad de Caracas y particularidades sobre el diagnóstico.
Conclusiones. A pesar que
P. geniculatus es un vector poco eficiente, su convivencia con el hombre está permitiendo la contaminación fecal de alimentos y favoreciendo la transmisión vectorial, en Caracas. Debe existir un subregistro, ya que la búsqueda de la ECh no es rutinaria. La demostración de la transmisión urbana de
T. cruzi plantea cambios en los programas de vigilancia epidemiológica y control de la ECh.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Feliciangeli MD, Campbell-Lendrum D, Martínez C, González D, Coleman P, Davies C. Chagas disease control in Venezuela: lessons for the Andean region and beyond. Trends Parasitol 2003; 19:44-9.
Añez N, Crisante G, Rojas A. Update on Chagas Disease in Venezuela: A review. Mem I Oswaldo Cruz 2004; 99:781-7.
Añez N, Crisante G, Parada H. Nuevos casos de enfermedad de Chagas en el Occidente de Venezuela. Salus 2007; 11:87-90
Morocoima A, Tineo Brito EJ, Ferrer E, Herrera L, Nuñez M. Enfermedad de Chagas en el estado Anzoátegui, Venezuela: Registro de un caso agudo y caracterización parasitológica y molecular del aislado. Bol Malar Salud Amb 2008; 48:121-6.
Losada M, Burdeinick I, Scharifker D. Miocarditis chagásica aguda fatal en lactante de 9 meses de edad del área urbana. Clin Med HCC 2000; 5:45-50.
Pifano F. El potencial enzoótico silvestre del complejo ecológico Schizotrypanum cruzi-Didelphis marsupialis-Panstrongylus geniculatus y sus incursiones a la vivienda humana del valle de Caracas, Venezuela. Bol Acad Cienc Fis Mat Nat 1986; 46:9-37.
Reyes M, Rodriguez-Acosta A. Domiciliation of the sylvatic Chagas disease vector Panstrongylus geniculatus Latreille, 1811 (Triatominae: Reduviidae) in Venezuela. Trans Roy Soc Trop Med Hyg 2000;94:508.
Carrasco H, Torrellas A, García C, Segovia M, Feliciangeli D. Risk of Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) transmission by Panstrongylus geniculatus (Hemíptera: Reduviidae) in Caracas (Metropolitan District) and neighbouring states, Venezuela. Int J Parasitol 2005; 35:1379-84.
Herrera L, Urdaneta-Morales S. Synanthropic rodent reservoirs of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi in the valley of Caracas, Venezuela. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 1997; 39:279-82.
Schmunis GA. Prevention of Transfusional Trypanosoma cruzi Infection in Latin America. Mem I Oswaldo Cruz 1999; 94 (Suppl 1):93-101.
Díaz Bello Z, Zavala-Jaspe R, Díaz-Villalobos M, Mauriello L, Maekelt A, Alarcón de Noya B. Diagnóstico confirmatorio de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en donantes referidos por bancos de sangre en Venezuela. Invest Clin 2008; 49:141-50.
Alarcón de Noya B. Enfermedad de Chagas en Caracas. Salus 2008; 12:4-5.
Control of Chagas disease. World Health Organization. Second report of the WHO Expert Committee. Geneva. WHO Technical Report Series No 905; 2002.
Voller A, Barlett A, Bidwell D. Enzyme immunoassays for parasitic diseases, Trans Roy Soc Trop Med Hyg 1976; 70:98-105.
Jacobs L, Lunde MN. A hemagglutination test for toxoplasmosis. J Parasitol 1957; 43:308-14.
Sturm NR, Degrave W, Morel C, Simpson L. Sensitive detection and schizodeme classification of T. cruzi cells by amplification of kinetoplastid minicircle DNA sequences: use in diagnosis of Chagas disease. Mol Biochem Parasitol 1989; 33:205-14.
Schijman AG, Altcheh J, Burgos JM, Biancardi M, Bisio M, Levin MJ, et al. Aetiological treatment of congenital Chagas’ disease diagnosed and monitored by the polymerase chain reaction. J Antimicrob Chemother 2003; 52:441-9.
Censo poblacional y vivienda. Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. http://www.ine.gov.ve/demografica/censopoblacionvivienda.asp
Wolf M, Castillo D. Evidencias de domesticación y aspectos biológicos de Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) (Hemiptera: Reduviidae). Acta Entomol Chil 2000; 24:77-83.
Fagan WF, Cantrell RS, Cosner C. How habitat edges change species interactions. Am Nat 1999; 153: 165-82.
Alarcón de Noya B, Torres J, Suárez JA, Naranjo L, Noya O, Ruiz R. Guía para el diagnóstico, manejo y tratamiento de enfermedad de Chagas en fase aguda a nivel de los establecimientos de salud. Avances Cardiol 2008; 28:250-67.