2003, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2003; 41 (3)
Atención a no derechohabientes en una unidad de reanimación
Loría CJ, Solares GJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 251-258
Archivo PDF: 191.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: en forma anecdótica se ha afirmado que la atención a pacientes no derechohabientes contribuye a la sobresaturación de los servicios de urgencias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y origina un consumo no programado de recursos.
Objetivo: determinar el número y características de los pacientes no derechohabientes recibidos en el lapso de seis meses en la Unidad de Reani-mación del Hospital General Regional 25, y los procedimientos derivados de su atención.
Diseño: Transversal descriptivo.
Material y métodos: se realizó la recolección de datos de los pacientes no derechohabientes atendidos en un lapso de seis meses en la unidad referida, estableciéndose características generales, patologías más frecuentes, tiempo de estancia, mortalidad y procedimientos efectuados. Posteriormente se llevó a cabo análisis estadístico descriptivo.
Resultados: se registraron 958 ingresos de pa-cientes no derechohabientes, que representó 35.2 % del total en la unidad de reanimación. Pre-dominó el sexo masculino, con una relación de 2.2:1. Los grupos de edad más afectados fueron el de 26 a 35 años y el de 66 a 75 años. El turno de mayor demanda fue el matutino. Sólo 41 pacientes (4.2 %) fueron considerados con urgencia sentida. La mayoría de los pacientes estuvo hasta 12 horas en la unidad de reanimación (98 %). Las patologías traumáticas fueron las más comunes (33.7 %). Se realizaron 3926 procedimientos y 633 interconsultas, gran parte a la unidad de cuidados intensivos; 66 % de los pacientes egresó a la sala de observación y sólo 5 % pudo ser reubicado en unidades no IMSS.
Conclusiones: el número de pacientes no derechohabientes fue alto; en la mayor parte se trató de urgencias reales, por lo que no se pudo negar la atención, lo cual sobrecarga a la unidad e incrementa el consumo de recursos, y puede ser que afecte en forma negativa la atención de la población derechohabiente del IMSS. Será necesario realizar un estudio de costos, adecuar la asignación de recursos y políticas de atención en casos de urgencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Clancy C, Eisenberg J. Emergency medicine in population-based systems of care. Ann Emerg Med 1997;30:801-803.
2. McCabe JB. Emergency medicine and the Aca-demic Health Center. Ann Emerg Med 1997; 30: 773-777.
3. Williams RM. The costs of visits to emergency departments. N Engl J Med 1996;334:642-646.
4. Spaite DCE, Valenzuela TD, Meislein HW. Devel-oping a foundation for the evaluation of expanded-scope EMS: A window of opportunity that cannot be ignored. Ann Emerg Med. 1997;30:791-796.
5. Osterwalder J. Emergency medicine in Swit-zerland. Ann Emerg Med 1998;32:243-247.
6. Partridge RA. Emergency medicine in West Kazakh-stan. Ann Emerg Med 1998;32:493-497.
7. Nikkanen-Heikki E, Lenworth M, Pouges C. Emer-gency medicine in France. Ann Emerg Med 1998; 31:116-120.
8. Lasseter JA, Pyles JR, Galijasevic S. Emergency medicine in Bosnia and Herzagovina. Ann Emerg Med 1997;30:527-529.
9. Moecke H. Emergency medicine in Germany. Ann Emerg Med 1998;31:111-115.
Repetto C, Casagranda I, Overton D, Gai V. Emer-gency medicine: The Italian experience. Ann Emerg Med 1998;32:248:93-97.
Townes DA, Lee-Thomas E, Sergei G, Van-Rooyen M. Emergency medicine in Russia. Ann Emerg Med 1998;32:239-242.
Lloyd S, Streiner D, Shannon S. Demographic characteristics of full-time emergency physicians in Canada. Am J Emerg Med 1993;11:364-370.
Posaw LL, Aggarwal PLB, Bernstein SL. Emer-gency medicine in the New Delhi Area India. Ann Emerg Med 1998;32:609-615.
Arnold JL, Song-Hwa S, Chung-Jae M. The recent development of emergency medicine in South Korea. Ann Emerg Med 1998;32:730-735.
Alagappan K, Cherukuri K, Norang V. Early deve-lopment of emergency medicine in Chenmai (Madras) India. Ann Emerg Med 1998;32:604-608.
Church AL, Plitponkamin A. Emergency medicine in Thailand. Ann Emerg Med 1998;32:93-97.
Weil TP. Universal access: Its potential impact on emergency medicine. Ann Emerg Med 1992; 21(10):1236-1240. (Editorial, comment.)
Larkin GL, Adams JG, Derse AR, Iserson KV, Gotthold WE. Managed care ethics: An emergency? Ann Emerg Med 1996;28(6):683-689.
Young GP, Sklar D. Health care reform and emer-gency medicine Ann Emerg Med 1995;25(5):666-674.
Informe de la Reunión de Expertos en Políticas de Desarrollo de Sistemas Nacionales de Servicios de Urgencia Médica. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud (HSO), División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud (HSP), Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Diciembre, 1998.
Barish PA, Doherty RJ. The potential impact of health care reform on the emergency department utilization. J Emerg Med 1995;13(5):675-678.
Trejo-López JA, Contreras-González N, García-Nava G, Arizmendi-García H. El servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel. Su comportamiento durante cinco años: estudio preliminar. Med Int Mex 1999;156:257-259.
Grife CA, Gaos SC, Alcover SJ. Un año de expe-riencia en un servicio de atención prehospitalaria de Urgencias. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 1987; 1:9-16.
Eastman AB. Blood in our streets. The status and evolution of trauma care systems. Arch Surg 1992; 127:677-681.
Landry J. Federal legislative impact on emergency medicine practice. Emerg Med Clin N Am 1987;5: 131-140.
Cairns CB, Garrison HG, Hedges JR, Schriger DL, Valenzuela TD. Development of new methods to assess the outcomes of emergency care. Acad Emerg Med 1998;5(2):157-161.
Reporte de condiciones de salud en México. INEGI 2000. http://www.inegi.gob.mx/difusión/espanol/fiecons.html
Loría-Castellanos J, Chavarría-Islas R. Experiencia médico-quirúrgica en una unidad de reanimación. Rev Med IMSS 2002;40(6):511-519.