2004, Número 3
El cirujano científico y la enseñanza de la cirugía en México. Primera parte: Cirujano científico y la enseñanza en el pregrado de la cirugía
Vega MA, Zaldívar LLG, Vega MG, Ávila MJ, Vega PAJ, Romero MJL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 212-22
Archivo PDF: 119.45 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir las características del cirujano general y la enseñanza en el pregrado de la cirugía.
Obtención de la información: Revisión de la literatura publicada en México sobre el tema (32 referencias).
Selección de los estudios: A través de un análisis crítico de los artículos revisados que hacen mención de la formación del cirujano y la enseñanza en el pregrado de la cirugía en México.
Sede: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Resultados: La formación del cirujano general debe tener un enfoque científico, con pleno dominio de las ciencias básicas y clínicas aplicadas a la cirugía, conocimiento del estudio y manejo pre y postoperatorio, habilidad para realizar las diferentes técnicas quirúrgicas, conocimiento de la investigación aplicada a la cirugía y capacidad de abordar importantes interrogantes que surgen en la práctica quirúrgica, para que sea un excelente científico, porque conoce la fisiopatología quirúrgica; clínico, porque prescinde de la tecnología; operador, porque domina el arte de la cirugía; maestro, porque enseña los principios de la cirugía; investigador, porque aplica el método científico y escritor, porque transmite su experiencia. Los planes y programas de estudio de la licenciatura en medicina deben incluir la patología quirúrgica como asignatura, homologar los programas y utilizar las técnicas didácticas y pedagógicas que permitan la participación activa del alumno, con uso adecuado de la tecnología informática.
Conclusión: El Colegio de Postgraduados en Cirugía General, A.C., debe participar en la elaboración de los planes y programas de estudio de la licenciatura en medicina, con las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, a través del Sistema Nacional de Educación Médica, que depende de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Somolinos PJ. Invitación al estudio de la historia de la medicina. Rev Med IMSS 1987; 25: 103-4.
Toledo-Pereyra LH. Maestros de la cirugía moderna. México: Fondo de Cultura Económica; 1996. p. 11-27.
Encuentro nacional: El cirujano general en México; Parte I. Boletín AMCG 2004; 10(1): 5-13.
Gutiérrez SC. La práctica y la enseñanza integral de la cirugía. Boletín AMCG 2002; 8(2): 17-24.
Ramírez BEJ, Gutiérrez SC, Roesh DF, Barrientos FT. Simposio: Adelantos en la enseñanza de la cirugía del último milenio. Bol Acad Mex Ciruj 2000; 2: 20-7.
Gutiérrez SC. Maestros de la cirugía moderna: comentario. Cir Gen 1997; 19: 80-3.
Montoya CMA. El juramento hipocrático, ¿aún vigente? Rev Med IMSS 2000; 38: 85-7.
Aréchiga H. La bioética y la formación científica del médico. Gac Med Mex 2001; 137: 375-86.
Sáinz JJM. La ética y el humanismo en la formación y en el ejercicio profesional del médico. Rev Med IMSS 1986; 24: 1-4.
Pérez C, Vázquez JA. El cirujano actual, sus problemas y confusiones. Boletín AMCG 2002; 8(4): 8-10.
Barquín CM. Del óptimo médico. Rev Med IMSS 2000; 38: 11-4.
García VJL. Relación médico-paciente en un modelo de comunicación humana. Rev Me IMSS 1999; 37: 213-20.
Lifshitz GA. Bioética ante el paciente geriátrico discapacitado. Rev Med IMSS 1994; 32: 309-12.
Lifshitz GA. Arte y ciencia de la clínica. Rev Med IMSS 1999; 37: 1-4.
Lifshitz GA, Halabe J. El valor de la anécdota. (o el porqué no hay nuevos signos clínicos). Rev Med IMSS 1989; 27: 159-64.
Lifshitz GA. La decisión terapéutica. Rev Med IMSS 1995; 33: 439-44.
Lifshitz GA. La prescripción y la educación continua. Rev Med IMSS 1997; 35: 325-330.
Toledo-Pereyra LH. Cimientos de la cirugía científica: el cirujano escritor. Calidad y número de publicaciones en el currículo del cirujano moderno. Cir Gen 1994; 16: 196-7.
Díaz del Castillo E, Villalpando CJJ. Presente y futuro de la integración docente-asistencial. Rev Med IMSS 1987; 25: 293-7.
Tun QMC, Aguilar ME, Viniegra VL. Desarrollo de la aptitud clínica en estudiantes de segundo año de la carrera de medicina. Rev Med IMSS 1999; 37: 141-6.
De la Cruz EC. ¿Cuál es el propósito de incluir terapéutica quirúrgica en el curriculum del estudiante de medicina? Cir Gen 1992; 14: 1.
Martínez DS, Valdez GR, Polaco CJ. ¿La enseñanza de la cirugía en las universidades satisface los requerimientos sociales? Cir Gen 1995; 17: 44-6.
Vega MAJ. Programa de patología quirúrgica. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro. 2003-2004.
Halabe CJ, Nellen HH. Medicina basada en evidencias. Rev Med IMSS 1996; 34: 413-4.
García VJL. Lectura crítica. Modelo de comunicación para el aprendizaje independiente y de la clínica. Rev Med IMSS 2000; 38: 61-8.
Lifshitz GA. Tendencias de la educación médica. Gac Med Mex 1997; 133: 25-33.
Quijano-Narezo M. El futuro de la cirugía. Gac Med Mex 2000; 136: 89-92.
Santillán-Doherty P, Mercado MA. Ciencia vs técnica vs mercadotecnia: el caso de la cirugía endoscópica videoasistida. Rev Gastroenterol Mex 1994; 59: 13-6.
Aguirre GH. Administración de la calidad de la atención médica. Rev Med IMSS 1997; 35: 257-64.
Trujillo GFD. Aspectos legales de la relación médico-paciente. Rev Med IMSS 1999; 37: 297-300.
Sámano GFJ, Fernández GH. Los honorarios médicos en la era de los terceros pagadores. Med Univer 2002; (15)4: 116-24.
Chousleb KA, Shuchleib CS. Enseñanza y aprendizaje en cirugía laparoscópica. Cir Gen 1992; 14: 153-6.