2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1)
Comportamiento sexual en adolescentes y su relación con variables biosociales
Parra-Villarroel J, Pérez-Villegas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 7-19
Archivo PDF: 319.54 Kb.
RESUMEN
Objetivo general: Analizar el comportamiento sexual de adolescentes escolares y su relación con variables biológicas y sociales.
Material y métodos: Investigación de tipo cuantitativa, observacional, analítica, de corte transversal. Se aplicó una encuesta a una muestra de 2,562 adolescentes entre 11 a 19 años en 12 establecimientos educacionales de la provincia de Ñuble, Chile. La encuesta sobre comportamiento sexual en adolescentes incluía los dominios social y corporal.
Resultados: Un 53.3% corresponde a mujeres y un 46.7% a hombres. El 6.7% de los adolescentes ‹ de 15 años, ha tenido relaciones sexuales y un 27.7% de 15 a 19 años. De los/as adolescentes que refieren un buen comportamiento escolar, el 17.6% ha tenido relaciones sexuales. El grupo de adolescentes que ha tenido relaciones sexuales es mayor en el grupo que refiere violencia intrafamiliar (28.1%). La práctica de relaciones sexuales es mayor entre el grupo que consume marihuana u otras drogas con amigos (62.9%). Cuando existe una buena relación con ambos padres, la práctica de relaciones sexuales se presenta en un porcentaje menor. Casi un 70% de los/as adolescentes que tienen relaciones sexuales refieren usar algún método para evitar un embarazo.
Conclusiones: Las características sociales como familias monoparentales, violencia intrafamiliar, mal comportamiento escolar y consumo de alcohol y drogas provocan mayor frecuencia de relaciones sexuales. Entre las prácticas sexuales, las menos frecuentes son aquéllas descritas como de mayor riesgo. Cualquier intervención a realizar con este grupo podría estar dirigida a comprender y potenciar el comportamiento afectivo-sexual social adolescente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montenegro A. Educación Sexual de Niños y Adolescentes. Rev Med de Chile 2000; 128: 571-73.
Martín L, Reyes Z. Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29 (2): 183-187.
Tarazona D. Autoestima. satisfacción con la vida y condiciones de habilidad en adolescentes estudiantes de quinto año de media. Un estudio factorial según pobreza y sexo: Rev Investig Psicol 2005; 8: 57-65.
Tarazona D. Estado del arte sobre comportamiento sexual adolescente (I). Revista Electrónica del Instituto Psicología y Desarrollo, 2005; (6): 1-18.
Heaven PL (2001). The social psychology of adolescence [Psicología social de la adolescencia] (2nd Ed). USA: Palgrave.
Cortés-Alfaro A, Marleydis- Fiffe Y, García-Roche R, Mezquía-Valera a; Pérez-Sosa D. Características. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007: 23 (1).
Molina R, Caba F. Sexualidad y fecundidad adolescente. Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia 2003; 29: 415-26.
FOCUS on Young Adults. Manual de capacitación para facilitadores. Mejorando habilidades y destrezas de comunicación interpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexual y reproductiva. Lima: FOCUS on Young Adults 1998.
González C, Rojas R, Hernández M, Olaiz G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública Méx. 2005; 47: 209-217.
Madiedo I, Otero M, González Y, Pulido M. Conducta sexual en adolescentes varones y anticoncepción. Rev Cubana Enfermer 2001; 17: 9-13.
Alcacibar C, Rodríguez M, Zarrea L. Motivaciones a la iniciación sexual en adolescentes. Psicología del Desarrollo, Universidad del Desarrollo, 2000.
Hidalgo A, Caballero R, Celis A, Rasmussen B. Validación de un cuestionario para el estudio del comportamiento sexual, social y corporal, de adolescentes escolares. Revista de Salud Pública Méx 2003; 45: 58-72.
Gómez J. El desarrollo sexual adolescente. Universidad del País Vasco, 2007: (23).
Penagos A, Rodríguez M, Carrillo S, Castro J. Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Univ Psychol 2006; 5: 21-36
Faúndez J, Escudero M. Quinta Encuesta de la Juventud. 2006. INJUV, Revista Observatorio de Juventud. 2006.
Carrasco E. Familia y adolescencia. curso salud y desarrollo del adolescente. Módulo I: Lección 3. Departamento de Psiquiatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. También en http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/Lecciones/Leccion03/M1L3Leccion.html
Osorio A, Álvarez A. Introducción a la salud familiar. Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) 1 ed. San José, Costa Rica, 2004.
Ferrer M (2001). Detección y análisis de la prevalencia de la violencia intrafamiliar, disponible en: http://www.capp.uchile.cl/boletin/julio2001/4.html;
Violencia Intrafamiliar y Primera Acogida. Unidad de Prevención de Violencia Intrafamiliar SERNAM Región de Valparaíso Septiembre 2008.
Cepeda-Cuervo E, Moncada-Sánchez E, P Alvarez V. Violencia intrafamiliar que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá. Rev Salud Publica 2007; 9:516-28.
Encuesta Mundial de Salud Escolar Chile. Departamento de Epidemiología-DIPLAS Ministerio de Salud de Chile, 2004.
Krauskopf D. La sexualidad y la salud reproductiva en las políticas de juventud de América Latina. Los Adolescentes: Enfoques y Perspectivas, 1998.
Lozano TLR et al. Salud sexual y reproductiva en un grupo de adolescentes varones mexicanos: una investigación cualitativa. Arch Med Fam 2002; 4: 67-70.
Stern C, Fuentes-Zurita C, Lozano-Treviño LR, Reysoo F. Masculinidad y salud reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2003; 45 supl 1:S34-S43.
Caballero-Hoyos R, Villaseñor-Sierra A. Subculturas sexuales y grado de riesgo de adquisición de VIH en adolescentes de un barrio marginado. Salud Publica Mex 1996; 38:276-9.
Vega V. Construcción de un Instrumento para la medición de la conducta sexual en adolescentes femeninas: Interdisciplinaria 2006; 23: 47-79.
Bonell C, Allen E, Strange V, Oakley A, Copas A, Johnson A, et al. Influence of family tupe and parenting behaviours on teenage sexual bahaviour and conceptions. J Epidemio Community Health 200&; 60:502-6.
Lameiras-Fernández M, Rodríguez-Castro Y, Calado-Otero M, González-Lorenzo M. Determinantes del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes españoles. C Med Psicosom 2004; 71-72:67-76
Schwartz SJ, Mason CA, Pantin H, Wang W, Brown CH, Campo A, et al. Relationships of social context and identity to problem behavior among high-risk hispanic adolescents. Youth Soc 2009; 40: 541-70.
Palacios-Delgado JR, Bravo-Flores MI, Andrade-Palos P. Consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International 2007; 18: 1-13.
Caballos GA, Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes escolarizados de Santa Marta, Colombia: una encuesta transversal. Colomb Med 2007; 38: 185-90.
Chirinos JL, Salazar V, Brindis CD. A profile of sexually active male adolescent high school students in Lima, Peru. Cad Saúde Públicqa 2000; 16: 733-46.
Latimer WW, Rojas VC, Mancha BE. Severity of alcohol use and problem behaviors among school-based youths in Puerto Rico. Rev Panam Salud Pública 2008; 23 (5): 325-332.