2003, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2003; 50 (4)
Valores de referencia de pruebas bioquímicas en población peruana
Carril MJJC, Gómez TPJCl, Huarachi CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 224-233
Archivo PDF: 85.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los valores de laboratorio aceptados como referenciales han sido determinados a partir de estudios efectuados en poblaciones racial, cultural y ambientalmente diferentes. Cada laboratorio debe manejar valores de referencia propios de la población bajo su ámbito.
Objetivo: Determinar los rangos de normalidad de algunas pruebas bioquímicas en personas adultas sanas del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú.
Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se estudió un total de 224 personas de 20 a 40 años del ámbito aeronáutico que acudieron a evaluación en el Departamento de Medicina Aeroespacial, los cuales pasaron por evaluación de diferentes especialidades y cuyos índices de masa corporal se encontraban entre 20 y 25. Fueron excluidos los pacientes que no estuvieron en ayunas o que hubiesen recibido dietas altas en grasas en las 24 horas antes de la toma de muestra. Se determinaron los valores de glucosa, urea, creatinina, ácido úrico, colesterol total, colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), triglicéridos, proteínas totales, albúmina, calcio total, amilasa, deshidrogenasa láctica, aspartato aminotransferasa (transaminasa glutámico-oxalacética, TGO), alanino aminotransferasa, (transaminasa glutámico-pirúvica, TGP), fósforo, fosfatasa alcalina.
Resultados: Fueron evaluados 124 varones y 100 mujeres, 12 variables en la población masculina y 15 en la población femenina no presentaban distribución normal por lo que se utilizó cálculos percentiles.
Conclusiones: Ambos grupos estuvieron constituidos por personas con edades muy similares y en su mayoría (80 a 82%) edades menores de 30 años. Hubo diferencias entre la población masculina y la femenina en la mayoría de analitos estudiados (60%). Los valores inferiores y superiores de creatinina se encontraron por encima de lo reportado en otros estudios. Los valores de glucosa, urea, creatinina, TGO, TGP, proteínas totales, ácido úrico, colesterol total y triglicéridos presentan valores mayores a los de otras poblaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Altman DG. Practical statistics for medical research. Cornwall, Great Britain: Chapman and Hall, 1991.
Arumanayagam M. Chemometrics in chemical pathology. Department of Chemical Pathology The Chinese University of Hong Kong; Sept 1999; www.cpy.cuhk.edu.hk/lecture/1999-2000/week10/Chemometrics99.doc
Balcells A. La clínica y el laboratorio. 16a ed. Barcelona, España: Ediciones Científicas y Técnicas, 1993.
Burritt MF, Slockbower JM. Pediatric reference intervals for 19 biologic variables in healthy children. Mayo Clin Proc 1990; 65 (3): 431-435.
Dharan, Murali. Control de calidad en los laboratorios clínicos. Barcelona, España: Editorial Reverte, 1980.
Dorland. Diccionario médico ilustrado. 23a ed. México: Interamericana, 1989.
Fauci, Braunwald, Isselbacher et al. Principios de medicina interna. 14a ed. Boston, USA: Mc Graw –Hill, 1998.
Gomez P, Coca C. Normal reference-intervals for 20 biochemical variables in healthy infants.
Harris EK. Statistical aspects of reference values in clinical pathology.
IFCC. Expert Panel on Theory of Reference Values: Part 1-6. J Clin Chem 1982; 20: 841.
Jagarinec N, Flegar-Mestric Z. Pediatric reference intervals for 34 biochemical analytes in urban school children and adolescents. Clin Chem Lab Med 1998; 36 (5): 327-237.
Jiménez J, Montero FJ. Medicina de urgencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2a ed. Córdova, España: Harcourt Barce, 1999.
Khan FA, Dilawar M, Khan DA. Reference values of common blood chemistry analytes in healthy population of Rawalpindi-Islamabad area. J Pak Med Assoc 1997; 47 (6): 156-159.
Lynch MJ, Raphael SS, Mellor LD. Métodos de laboratorio. Vol 1. 2a ed. México: Interamericana, 1996; 104-116.
Brigden ML, Heathcote JC. Problems in interpreting laboratory tests. Postgrad Med 2000; 107 (7).
Murray G et al. Bioquímica de Harper. 12a ed. México: Manual Moderno, 1992.
Brinkworth RSA et al. Neural network classification of paediatric biochemical test results. www.eng.monash.edu.au/ieee/ieeebio2001/brinkworth1.pdf
Sanidad de la Fuerza Áerea del Perú. Manual de aptitud psico-física del personal militar de la FAP. M-FAP 160-1. Lima, Perú: 2000.
Pocock SJ, Ashby D. Diurnal variations in serum biochemical and haematological measurements. J Clin Pathol 1989; 42: 172-179.
Statland BE. Decisions levels for laboratory testing. Oradell, NJ: Medical Economics, 1988.
Stefani ED, Benson ED. Progress in clinical pathology. Vol III. NY, USA.
Stein J. Medicina interna. 3a ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana, 1995.
Tierney, McPhee, Papadakis. Current, medical diagnosis and treatment. 39a ed. San Francisco, USA: Mc Graw-Hill, 2000.
Wallach J. Interpretation of diagnostic tests. 6th ed. Massachusetts, USA: Little Brown, 1996: 3-28.