2010, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2010; 67 (3)
Límites de la autonomía en el paciente pediátrico
Tarasco MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 230-237
Archivo PDF: 152.15 Kb.
RESUMEN
No puede hablarse del paciente pediátrico como si fuera una circunstancia única, o una entidad patológica. Todo paciente es un individuo (indivisible en cuanto a su naturaleza), y es único e irrepetible en cuanto a su existencia y en cuanto a su esencia. Pero además, el paciente pediátrico variará, de acuerdo a su edad y a su grado de madurez, para tomar decisiones. En este artículo se expone lo que significa una decisión libre, y la posibilidad real que existe en el niño de tomar una decisión de esa naturaleza. Además se aclara la diferencia entre autonomía y libertad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tarasco M. Diversas posturas filosóficas que influyen en el razonamiento bioético. In: Kuthy J, Villalobos JJ, Martínez O, Tarasco M, eds. Introducción a la Bioética. México, DF: Méndez Editores; 2003. pp 13-43.
Sgreccia E. Manuale di Bioética Vols I and II. Milano, Italia: Vita e Pensiero; 2003.
González AM. Busca de la Naturaleza Perdida. Barañain, Spain: EUNSA; 2000.
Tomás y Garrido G. Cuestiones Actuales de Bioética. Barañain, España: EUNSA; 2006.
Blázquez N. Bioética Fundamental. Madrid: BAC; 1996. pp. 20-35.
Agazzi E. Il Bene, il Male e la Scienza. Le Dimenzioni Etiche dell’impresa Scientifico Tecnologica. Milan: Rusconi; 1992.
Gracia D. Fundamentos de Bioética. Madrid: EUDEMA; 1989.
Lucas R. Antropología y Problemas Bioéticos. Madrid: BAC; 2001.
Sienra JJL. Recién Nacido de Bajo Peso. Tesis para grado de Maestro en Bioética. México: Universidad Anáhuac; 2007.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 5o y Código Penal del D.F. Capítulo II, artículo 323; Código Penal Federal, artículo 228.
Sackett DL. Medicina Basada en la Evidencia: Cómo Practicar y Enseñar la MBE. Orlando: Harcourt; 2001.
Thomasma DC, Kushner T. De la Vida a la Muerte: Ciencia y Bioética. New York: Cambridge University Press; 1999.
Drane JF. Las Múltiples Caras de la Competencia. A mayor Riesgo, Criterios más Estrictos. In: Couceiro A. Bioética para Clínicos. Madrid: Triacastella; 1999. pp. 163-176.
Weingerz S. Valoración del Juicio Moral de Parejas que Asisten a una Clínica Privada de Reproducción Asistida en México. Tesis para grado de Maestro en Bioética. México: Universidad Anáhuac; 2008.
Piaget J. La Toma de Conciencia. Madrid: Ediciones Morata; 1985.
Kant I, González Vicen F. Introducción a la Teoría del Derecho. Madrid: Marcial Pons; 1997.
Rivera F. Virtud y Justicia en Kant. México, D. F. Distribuciones Fontamara; 2003.
Kant I. ¿Qué es la Ilustración? Filosofía de la Historia. México: FCE; 1987.
Gilligan C, Utrilla JJ. La Moral y la Teoría Psicológica del Desarrollo Femenino: Psicología del Desarrollo Femenino. México; 1985.
Hayes LJ. Ethical Issues in Developmental Disabilities. Reno, Nevada: Context Press; 1994.
Hoffman ML. Empathy and Moral Development: Implications for Caring and Justice. Cambridge, U.K.; New York: Cambridge University Press; 2000.
Sada Fernández R, Monroy Campero A. Curso de Teología Moral. México: Editora de Revistas; 1990.
López M, Tarasco M. El acto humano: libertad y determinismo. Revista de la Asoc Psiq Mex 2008;24:5-16.
Bayet A. Historia de la Libertad de Pensamiento. Buenos Aires: Editorial Paidós; 1992.
Mill JS. De la Libertad de Pensamiento y Discusión. México: Alianza; 1994.
Skinner BF. Más allá de la Libertad y la Dignidad. Barcelona: Fontanella; 1973.
Coreth E. ¿Qué es el Hombre? Barcelona: Herder; 1991.
Donceel JF. Antropología Filosófica. México- Argentina: Ediciones Carlos Lohlé; 1987.
Engelhardt HT. The Foundations of Bioethics. Nueva York: Oxford University Press; 1996.
Gevaert J. El Problema del Hombre. Salamanca: Sígueme; 2003.
Jolivet R. Tratado de Filosofía (Vol. 4: Moral). Buenos Aires, Argentina: Carlos Lohlé; 1959.
Lonergan B. Insight: a Study of Human Understanding. Toronto: Toronto University Press; 1992.
Llano C. Las Formas Actuales de la Libertad. México: Trillas; 2002.
Buchanan JM. Los límites de la Libertad: entre la Anarquía y Leviatán 1. México: Ed.Premia; 1981.
Verneaux R. Filosofía del Hombre. Barcelona: Herder; 1988.
Borzekowski LG. Considering children and health literacy: a theoretical approach. Pediatrics 2009;124(suppl 3):S282-S288.
Houdé O. Abstract after all? Abstraction through inhibition in children and adults. Behav & Brain Sci 2009;32:339-440.
Williams J. WHO child growth standards. Develop Med & Child Neurol 2009;51:1002-1002.
Broeren S, Muris P. The relation between cognitive development and anxiety phenomena in children. J Child Fam Studies 2009;18:702-709.
Rutherford M. Children’s autonomy and responsibility: an analysis of childrearing advice. Qualitative Sociol 2009;32:337-353.
Kohlberg L. Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1992.
Piaget J. Psicología del Niño. Bärbel Inhelder; 2000.
Kohlberg L, Levine C, Hewer A. Moral Stages: a Current Formulation and a Response to Critics. New York: Basel, Karger; 1983.
Lind G. La Moral Puede Enseñarse: Manual Teórico‐Práctico de la Formación Moral y Democrática. México: Trillas; 2007.
Turiel E. Desarrollo moral. Madrid: Morata; 1979.
Piaget J. The Moral Judgment of the Child. Glencoe: Free Press; 1948.
Piaget J, Varma VP, Williams P. Piaget, Psychology and Education: Papers in Honour of Jean Piaget. London: Hodder and Stoughton; 1976.
Leavitt FJ. Can teaching ethics make people ethical? Nature 1999;397:384.Referencias