2004, Número 1
Cir Cir 2004; 72 (1)
Adenoidectomía endoscópica, ¿uso o abuso de la tecnología?
Bross-Soriano D, Schimelmitz-Idi J, Arrieta-Gómez JR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 15-19
Archivo PDF: 58.62 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la eficacia de la adenoidectomía por técnica convencional con revisión endoscópica transoperatoria, y valorar la necesidad de la introducción de los telescopios al instrumental diario de la adenoidectomía. Material y métodos: estudio prospectivo, abierto, comparativo y transversal. Se incluyeron 150 pacientes con indicación absoluta de adenoidectomía que se presentaron en forma secuencial a la División de Otorrinolaringología, Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Se realizó adenoidectomía convencional en todos, utilizando canastillas de La Force, adenótomos de Beckman y espejo laríngeo. Una vez que el cirujano había considerado terminada la cirugía, se introducía el endoscopio de 0 ó 30 grados para revisar la nasofaringe. Si quedaba algún residuo éste era retirado por vía transoral o transnasal con pinzas, cauterio o microdebridador con punta curva. Con el control endoscópico también se verificaba la hemostasia. Parámetros de medición: la presencia o ausencia de residuos adenoideos y su localización, así como la presencia o ausencia de sangrado postoperatorio. Resultados: la resección del tejido adenoideo fue total en 43 pacientes y en 107 pacientes hubo residuos; de éstos, en 45.3% los restos ocupaban la porción faríngea de la trompa de Eustaquio. Conclusiones: la técnica convencional es útil en menos de 30%, lo cual justifica la revisión endoscópica en todos los casos de adenoidectomía.Objetivo: evaluar la eficacia de la adenoidectomía por técnica convencional con revisión endoscópica transoperatoria, y valorar la necesidad de la introducción de los telescopios al instrumental diario de la adenoidectomía.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)