2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2009; 32 (6)
Persona, mente y memoria
Díaz JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 513-526
Archivo PDF: 138.16 Kb.
FRAGMENTO
PROCESOS DE LA MEMORIA
De forma genérica la palabra memoria indica a cualquier material o instrumento que permita almacenar y recuperar información. De esta manera hablamos sin dificultades de la memoria en las computadoras y, como reflejo tosco que son de la mente humana, construimos, distinguimos y podemos medir en ellas a una memoria de trabajo (RAM) de otra de almacenaje en el disco duro. De manera más restringida y específica nos referimos a la memoria como la capacidad para recordar o como la facultad por medio de la cual se recuerda. Esta facultad psíquica es crucial y definitiva para las personas, pues la conciencia que tienen de sí mismas se basa en buena medida en su capacidad para reconocer, en su habilidad para rememorar su pasado y en el recuento de su propia vida. Más aún, las personas recolectan no sólo vivencias personales, sino un enorme bagaje de conocimientos adquiridos, almacenados y útiles para vivir. Y si la inteligencia es una capacidad para actuar y resolver la vida, el material que utiliza para realizarlo está en buena medida en la memoria, la cual por medio de esta ruta de acción sobre el mundo se imprime en el medio y lo modifica. De hecho, según se muestra en un trabajo reciente de la Universidad de Michigan, el entrenamiento de la memoria de trabajo en una prueba de dificultad creciente mejora ya en un lapso de dos semanas el nivel de inteligencia medido por pruebas estándar. Un error muy común en las novelas y en las películas que tratan sobre la amnesia es que el protagonista que la padece ha olvidado su pasado o quién és, a partir usualmente de un traumatismo craneal, pero se le ve intelectualmente muy activo investigando estos misterios, algo que no ocurre pues las personas con amnesia están en general imposibilitadas de realizar planes exitosos que necesitan de la memoria para forjarse.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Atkinson R, Shiffrin R. Human memory: A proposed system and its control processes. En: Spence K, Spence J (eds.). The psychology of learning and motivation: Advances in research and theory. New York: Academic Press; 1968; Vol. 2.
Baddeley AD. Working memory. Oxford University Press: Nueva York; 1986.
Bermúdez Rattoni F, Prado-Alcalá RA. Memoria. ¿En dónde está y cómo se forma? México DF: Editorial Trillas; 2001.
Brady TF, Konkle T, Álvarez GA, Oliva A. Visual long-term memory has a massive storage capacity for object details. Proceedings National Academy Sciences USA 2008;105(18):14225-14229.
Delacour J (editor). The Memory System of the Brain. New York: World Scientific; 1994.
Díaz JL. In search of the engram. En busca del engrama. Cuadernos de Cognia No. 3. Edición bilingüe. México: Coordinación de Humanidades, UNAM; 1995; págs. 11.
Díaz JL. La ordenación piramidal del cerebro y el enjambre de la conciencia. Primera parte. Salud Mental 2006;29(2):7-12. Segunda parte. 2006;29(3):1-10.
Díaz JL. La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica; 2007.
Fuster J Cortex and Mind: Unifying Cognition. Oxford: University Press; 2003.
Gallistel CR. The Organization of Learning. Cambridge, MA: Bradform Books/MIT Press; 1990.
Hydén H. Aspectos bioquímicos y moleculares del aprendizaje y la memoria. (Traducido por JL Díaz) Neurología, Neurocirugía Psiquiatría 1968;9:199-238.
Jaeggi SM, Buschkuehl M, Jonides J, Perring WJ. Improving fluid intelligence with training on working memory. Proceedings National Academy Sciences USA 2008;105(19):6829-6833.
Kandel ER. In Search of Memory. Nueva York: WW Norton & Co.; 2006.
LeDoux JE. Emotion, memory, and the brain. Scientific American 2002;12:62-71.
Levine A Unmasking memory genes. Scientific American Mind 2008;19(3):48-52.
Lewin R. Is Your Brain Really Necessary? Science 1980;210:1232.
McGaugh JL, Drucker-Colín R. The Neurobiology of Sleep and Memory. New York: Academic Press; 1975.
Miller GA. The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review 1956;63:81-97.
Pribram KH. The Cognitive Revolution and Mind/Brain Issues. American Psychologist 1986;41(5):507-520.
Ramachandran VS, Blakeslee S. Phantoms in the brain. Nueva York: William Morrow; 1998.
Reisberg D. Cognition. Exploring the science of the mind. Nueva York: WW Norton; 1977.
Rosenzweig MR. Experience, memory, and the brain. American Psychologist, 1984;39:365-376.
Schacter DL. Searching for memory: the brain, the mind, and the past. Nueva York: Basic Books; 1996.
Schacter DL. «The Seven Sins of Memory: Insights From Psychology and Cognitive Neuroscience» American Psychologist. 1999;54(3):182-203.
Schacter DL. Forgotten ideas, neglected pioneers: Richard Semon and the story of memory. Philadelphia: Psychology Press; 2001.
Squire LR, Kandel ER. Memory. From mind to molecules. Owl Books; 2000.
Squire LR. Memory Systems of the Brain: A brief history and current perspective. Neurobiology Learning Memory 2004;82:171-177.
Thompson RF, Madigan SA. Memory: The Key to Consciousness. Princeton: Princeton University Press; 2007.
Tulving E, Craik FIM (editores). The Oxford Handbook of Memory. Nueva York: Oxford University Press; 2000; pp.33-43.
Wixted JT. The psychology and neuroscience of forgetting. Annual Review Psychology 2004;55:235-269.