2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2010; 14 (1)
Evaluación in vitro de la microdureza superficial de diferentes resinas comerciales, frente a la acción de una bebida gaseosa
Gómez BS, Noriega BM, Guerrero IJ, Borges YA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 8-14
Archivo PDF: 266.91 Kb.
RESUMEN
Diversos estudios han reportado el poder erosivo de las bebidas gaseosas en diferentes materiales de obturación directos, así como en el esmalte dentario. El propósito de esta investigación fue determinar la influencia en la dureza superficial de diferentes resinas comerciales (microhíbridas y de nanorrelleno), ante la acción de una bebida gaseosa (Coca Cola). Lo anterior se realizó mediante la fabricación de 10 muestras de cada marca de resina (Tetric Evo Ceram, Filtek Z250, Filtek Z350, Filtek P60, Filtek Supreme XT, y Premisa). Se midió la microdureza inicial de las resinas con un durómetro. Posteriormente, los composites se sometieron a la acción de la bebida gaseosa por 7 días. Al terminar se calculó la microdureza. Para comparar si hubo variaciones en los materiales se utilizó la prueba de Análisis de Varianza de una Vía, t Student y la prueba para comparar grupos Post Hoc de Tukey. Concluyendo que hubo disminución significativa de la microdureza superficial en la mayoría de las resinas sometidas a la acción de la bebida gaseosa, exceptuando Tetric Evo Ceram.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barceló FH, Palma JM. Materiales dentales. Conocimientos básicos aplicados. 2a ed. México, D.F.: Trillas; 2004.
Anusavice KJ, Phillips. Ciencia de los materiales dentales. 11 ed. Madrid (España): Elsevier Imprint; 2004.
Schwartz RS, Summitt JB, Robbins JW. Fundamentos en odontología operatoria. 1a ed. Caracas (Venezuela) Actualidades Médico-Odontológicas Latinoamérica S.A.; 1999.
Tauquino JF. Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un cemento ionómero vítreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada (tesis). Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.
Resano E, Vicencio C, Landeros AM, Shamah T, Rivera J, Sepúlveda J y cols. Metodología de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud Pública de México 2003; 45: 1-7.
Maupomé G, Sánchez V, Laguna S, Andrade LC. Patrón de consumo de refrescos en una población mexicana. Salud Pública de México 1995; 37: 323-328.
Lussi A, Kohler N, Zero D, Schaffner M, Megert B. A comparison of the erosive potential of different beverages in primary and permanent teeth using an in vitro model. Eur J Oral Sci 2000; 108: 110-114.
Maupomé G, Diez J, Torres G, Andrade LC, Castaño V. In vitro quantitative assessment of enamel microhardness after exposure to eroding immersion in a cola drink. Caries Research 1998; 32: 148-153.
Brunton PA, Kalsi KS, Watts DC, Wilson NH. Resistance of two dentin-bonding agents and a dentin desensitizer to acid erosion in vitro. Academy of Dental Materials 2000; 16: 351-5.
Al-Diaigan YH, Shaw L, Smith A. Dental erosion in a group of British 14 year old school children Part II: Influence of dietary intake. British Dental Journal 2001; 10: 258-261.
Attin T, Weiss K, Becker K, Buchalla W, Wiegand A. Impact of modified acidic soft drinks on enamel erosion. Oral Diseases 2005; 11: 7-12.
Mas AC. Efecto erosivo valorado a través de la microdureza superficial del esmalte dentario, producido por tres bebidas industrializadas de alto consumo en la Ciudad de Lima. Estudio in vitro (tesis). Lima (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002.
ADA Professional product review. Posterior composites: Laboratory testing methods. 2006 jun-sept; 1(1): (9 screens). Available from: URL: www.ada.org/goto/ppr
Mendoza L, Barceló F, Diez de Bonilla FJ. Evaluación in vitro del comportamiento de algunas aleaciones dentales nacionales en diferentes medios. Práctica Odontológica 1992; 13: 19-7.
Lippert F, Parker DM, Jandt KD. Susceptibility of deciduous and permanent enamel to dietary acid-induced erosion studied with atomic force microscopy nanoindentation. European Journal of Oral Sciences 2004; 112: 61-63.