2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2009; 52 (6)
Detección de factores de riesgo cardiovascular y nivel de conocimientos de los mismos por el adulto
Gómez GBP, Bautista-Samperio L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 248-252
Archivo PDF: 83.90 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Mundial y nacionalmente, los factores de riesgo cardiovascular (FRVC) se presentan a edades más tempranas. Esqueda (1999) propuso un cuestionario de detección integral, el cual a pesar de su utilidad no se aplica en todo el sector salud, tampoco existe evidencia científica si el paciente reconoce dichos factores.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo cardiovascular, nivel de conocimiento sobre éstos, y grado de riesgo cardiovascular en el adulto aparentemente sano.
Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, ambilectivo, en 146 derechohabientes de la UMF 94 del IMSS, edad entre 20 a 59 años, sanos, participación voluntaria. Explorando FRCV con determinaciones antropométricas y séricas, se aplicó el cuestionario ¿Tiene usted diabetes y no lo sabe? y la escala de estrés percibido (PSS-10). Análisis con estadística descriptiva y prueba de Kruskal-Wallis y r Spearman.
Resultados: Con 64% de participantes femeninos, media de edad de 36 ± 12.2 años. La frecuencia de los FRV: sobrepeso y obesidad 71.3%, sedentarismo 68.5%, herencia 54%, tabaquismo 42%, hipercolesterolemia 24%, hipertrigliceridemia 23.3%. Destacando nivel de conocimiento alto (56.8%), influencia de escolaridad (p = 0.000) y nivel de riesgo cardiovascular bajo (49.35%), influyendo edad y estado civil (p = 0.00).
Conclusiones: Los FRVC conforme su frecuencia fueron: sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alto estrés, carga genética, alteraciones metabólicas (dislipidemias) y problema hipertensivo. Alto nivel de conocimientos en la mitad de participantes y más de dos tercios con bajo y alto nivel de riesgo cardiovascular. Influencia significativa de la escolaridad sobre el conocimiento, y estado civil y edad sobre el riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz MCF. Salud y Factores de riesgo cardiovascular ¿Generadores de Turismo? Cuadernos de turismo, España, 1998; 1: 129-38.
Massie BM, Amidon TM, Corazón. Hipertensión arterial y cardiopatía eds. Tierney, LM, McPhee, SJ, Papadakis, MA; Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40ª. Ed., El Manual Moderno, México, 2006: 305-421
McPhee SJ, Pignone M. Enfoque general al paciente, conservación de la salud y prevención de la enfermedad, eds. Tierney, LM, McPhee, SJ, Papadakis, MA; Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 40ª. Ed., El Manual Moderno, México, 2006: 5-19
Salinas CA. Factores de riesgo sociales de la enfermedad cardiovascular, Temas de interés general, Servicio de cardiología. Hospital Público Solidario «Dr. Marcial Vicente Quiroga», México 2002. Disponible en URL: http://pcvc.simnter.com.ar/revista/02v31n4/intgral/inge01/salinas.htm
Remor E. Psychometric properties of a European spanish version of the perceived stress scale (PSS) The Spanish Journal of Psychology 2006; 9(1): 86-93.
Merck H, Beers Y, Berkow R. Enfermedad de las arterias coronarias. En: Merck H. Beers y Robert Berkow. El Manual Merck. Editorial Harcourt. 10ª. Edición. 1999: 567-78.
Perspectiva de la estrategia sanitaria 2003-2008, información sanitaria sobre enfermedades cardiovasculares Disponible en URL: http://ec.europa.eu/healt/ph_informacion/dissemination/diseases/cardiovascular_es.htm
Bustos MP, Amigo CH, Arteaga LA, Acosta B AM, Rona RJ. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes, Revista Médica de Chile, 2003; 131(9): 937-80.
Fanghänel SG, Sánchez RL, Arellano MS, Valdés LE, Chavira LJ, Rascón P. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México, Revista Salud Pública de México, 1997; 39(5): 427-32.
Velásquez, MG, Rosas PM, Lara EA, Pastelón HG, Sánchez CC, Attie F y cols. Prevalencia e interrelación de enfermedades coronarias no transmisibles y factores de riesgo cardiovascular en México: resultados finales de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Archivos de Cardiología de México, año 2003; 73(1): 1: 62-77.
Chávez DR, Ramírez HJA, Casanova GJM. La cardiopatía coronaria en México y su importancia clínica, epidemiológica y preventiva. Archivos de Cardiología de México, 2003; 73(2): 105-114.
Lara EA, Márquez FMF, Huitrón BG, Arriaga GT, Martínez MM, Muñoz PL. Detección integrada de diabetes e hipertensión arterial aplicada a la población mayor de 20 años de la localidad de San Cristóbal Huichochitlán, Estado de México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 2001; 8(4): 136-42.
Lara EA, Gómez MA, Tapia OF, Martínez MMY, Acosta CM, Mendoza BCA, Degura OAI, Guerra ME, García AA. Programa de Acción: Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial Secretaría de Salud Primera Edición, México, 2001.
Velásquez MO, Lara EA, Martínez MMY, Márquez FF. La detección integrada como un instrumento para vincular la prevención primaria, el tratamiento temprano, y la vigilancia epidemiológica en diabetes e hipertensión arterial. Rev de Endocrinología y Nutrición 2000; 8(4): 129-35.
Gerich J. Insulin resistance is not necessarily an essential component of type 2 diabetes. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85(6): 2113-15.
Diagnóstico de Salud. 2005 de la UMF No. 94 IMSS.
Plaza PI, Villar ÁF, Mata LP, Pérez JF, Márquez GA, Banegas JR. Control de la colesterolemia en España 2000. Un instrumento para la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 815-37.