2000, Número 6
Siguiente >>
Salud Mental 2000; 23 (6)
Cambios en la psicopatología del trastorno limítrofe de la personalidad, en los pacientes tratados con psicoterapia psicodinámica
Cuevas P, Camacho J, Mejía R, Rosario I, Parres R, Mendoza J, López D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 177.03 Kb.
RESUMEN
Los estudios sobre los cambios en los pacientes con psicopatología del trastorno limítrofe de la personalidad (TLP) tratados con psicoterapia psicodinámica son muy escasos en el resto del mundo, y en México este es el primer trabajo del que tenemos noticia. El trastorno limítrofe de la personalidad aparece alrededor de los 18 años, con un patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables en las que ocurren crisis frecuentes de gran impulsividad (conducta suicida, abuso de sustancias, pleitos verbales y violencia física), inestabilidad afectiva (episodios de depresión, ira y ansiedad) y alteraciones de identidad (cambios súbitos de metas, valores y orientación vocacional), que consumen gran cantidad de recursos de salud y frecuentemente impiden el desarrollo académico y el inicio de la vida laboral. Su tratamiento requiere de alguna forma de psicoterapia individual o grupal y, con frecuencia, del uso de medicamentos; en general, el tratamiento es difícil y la impresión es que estos trastornos son intr atables o que requieren de varios años de terapia para obtener resultados muy limitados. En las estimaciones de los estudios epidemiológicos de varios países el trastorno limítrofe de la personalidad se encuentra entre el 1.1 y el 4.6% de la población general, en el 10% de los pacientes psiquiátricos ambulatorios, en el 20% de los pacientes psiquiátricos hospitalizados y entre 30 y 60% de los pacientes con trastornos de la personalidad, de los cuales 75% son mujeres y 25% son hombres. En México se ha encontrado hasta en 35.7% de los pacientes psiquiátricos del Hospital Central Militar. En este trabajo se indican los cambios ocurridos en los pacientes con trastorno limítrofe de la personalidad, tratados con la psicoterapia psicodinámica manualizada de Kernberg, aplicada por terapeutas capacitados en el manual, con dos sesiones semanales de 45 minutos, videograbadas y supervisadas semanalmente por expertos. Participaron cuatro psicoanalistas que tenían un promedio de 12 años de experiencia (D.E. = 1.15), y 10 psicoterapeutas con un promedio de 4.67 años de experiencia (D.E. = 4.23). Se observó una diferencia significativa en el número de años de experiencia de ambos grupos de terapeutas (U = 7.5, p, .002). Inicialmente se trataron 19 pacientes: cuatro hombres y 15 mujeres de clase media, que cumplían con los criterios del trastorno limítrofe de la personalidad del DSM IV. Se midieron los cambios ocurridos en la psicopatología y en la actividad global de los sujetos usando una Escala Dimensional del Trastorno Limítrofe de la Personalidad (EDTLP), diseñada por Clarkin, y la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) del sujeto, del DSM IV. Las mediciones se hicieron al empezar y luego cada 24 sesiones durante dos años. Se encontró lo siguiente: a) 11 pacientes dejaron de cumplir con los criterios del trastorno limítrofe de la personalidad después de 72 sesiones, b) hubo una evolución favorable en la severidad de todos los criterios, c) después de 24 sesiones desaparecieron los criterios de impulsividad. Desp ués de 48 sesiones, casi desaparecieron los criterios de inestabilidad afectiva, pero casi no se modificaron los de las alteraciones de la identidad, ni siquiera en los pacientes que permanecieron casi dos años en tratamiento, d) la ganancia porcentual de la EEAG al ingresar y a las 72 sesiones fue de 70% y, e) no se observaron diferencias significativas en lamejoría de los pacientes de acuerdo con el tipo de terapeuta asignado. Esos resultados deben corroborarse y contrastarse con estudios aleatorios y comparativos en otros tipos de tratamientos del trastorno limítrofe, como la psicoterapia de apoyo, la terapia cognoscitiva-conductual, la terapia interpersonal, la terapia de grupo y la medicación, en muestras de pacientes de varias clases sociales, tratados por residentes de psiquiatría o psicólogos clínicos en adiestramiento, antes de poner esta terapia a disposición de una más amplia población de pacientes y terapeutas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Psiquiátrica Americana. Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. 4ª Edición. Ed. Masson. Barcelona, 1994.
BATEMAN A, FONAGY P: Effectiveness of partial hospitalization in the treatment of borderline personality disorder: A randomized controlled trial. Am J Psychiatry, 156:1563- 1569, 1999.
CARAVEO-ANDUAGA J, MEDINA-MORA ME, RASCON ML, VILLATORO J, MARTINEZ-VELEZ A, GOMEZ M: La prevalencia de los trastornos psiquiátricos en la población urbana adulta en México. Salud Mental, 19(3):14- 21, 1996.
CLARKIN J, KOENIGSBERG H, YEOMANS F, SELZER M, KERNBERG P, KERNBERG O: Psychodynamic psychotherapy of the borderline patient. En: Clarkin JF, Marziali E, Munroe-Blum H (eds.), Borderline Personality Disorder: Clinical and Empirical Perspectives. Guilford Press, Nueva York, 1992.
CLARKIN J, YEOMANS F, KERNBERG O: Psychotherapy for Borderline Personality. John Wiley, Nueva York, 1999.
CHAVEZ E: Correlatos biológicos y tratamiento farmacológico de los trastornos de la personalidad. Psiquiatría, 10(2):55-57, 1994.
CHAVEZ E: Psicoterapia de los trastornos de la personalidad. En: La Patología Mental y su Terapéutica II. De la fuente R. (ed.) Fondo de Cultura Económica, México,1997.
CHIESA M, FONAGY P: Cassel personality disorder study. Methodology and treatment effects. British J Psychiatry, 176:485-491, 2000.
DEPUE R: A Neurobiological Framework for the Structure of Personality and Emotion: Implications for Personality Disorders. Clarkin J, Lenzeweber M (eds.): Guilford Press, Nueva York, 1996.
FIRST MB, GIBBON M, SPITZER RL, WILLIAMS JBW, BENJAMIN LS: Structured Clinical Interview for DSM IV Axis II Personality Disorders (SCID II ). American Psychiatric Press, Washington, 1997.
FONAGY P: An attachment theory approach to treatment of the difficult patient. Bull Menninger Clin, 62:147-169,1998.
FONAGY P, TARGET M, GERGELU G: Attachment and borderline personality disorder. A theory and some evidence. Psychiatric Clinics North America, 23(1):103- 122, marzo 2000.
GABBARD G: Psychotherapy of personality disorders. J Psychother Pract Res, 9:1-6, 2000.
GRAIN P, LEMUS V: Prevalencia del trastorno límite de la personalidad. Tesis de licenciatura. Universidad Intercontinental, México, 1999.
GUNDERSON J, KOLB J, AUSTIN V: The diagnostic interview for borderline patients. American J Psychiatry, 138:896-903, 1981
KERNBERG O: Borderline personality organization. J American Psychoanalytic Association, 15:641-685, 1967.
KERNBERG O: The structural diagnosis of borderline personality organization. En: Borderline Personality Disorder: The Concept, The Syndrome, The Patient,Hartocollis P (ed.), pp. 87-121. International Universities Press, Nueva York, 1977.
KERNBERG O, SELZER M, KOENIGSBERG, H, CARR A, APPELBAUM A: Psychodynamic Psychotherapy of Borderline Patients. Basic Book, Nueva York, 1989. Traducción al español: Psicoterapia Psicodinámica del Paciente Limítrofe. Ed. Planeta, México, 1995.
LENZENWEGER M: Stability and change in personality disorder features. The longitudinal study of personality disorders. Arch Gen Psychiatry, 56:1009-1015, 1999.
LINEHAN M, ARMSTRONG H, SUAREZ A, ALMON D, HEARD H: Cognitive-behavioral treatment of chronically parasuicidal borderline patients. Arch Gen Psychiatry, 48:1060-1064, 1991.
MAHLER M, KAPLAN L: Development aspects in the assessment of narcissistic and so-called borderline personalities. En: Borderline Personality Disorders: The Concept, the Syndrome, the Patient. Hartocollis P (ed.). International Universities Press, pp. 71-86, Nueva York,1977.
PERRY JC, BANON E, IANNI F: Effectiveness of psychotherapy for personality disorders. Am J Psychiatry, 156:1312-1321, 1999.
PERRY JC, HERMAN JL: Trauma and defense in the etiology of borderline personality disorder. En: Paris J (ed.), Borderline Personality Disorder: Etiology and Treatment. American Psychiatric Press, pp. 123-139, Washington, 1993.
SOLOFF PH: Algorithms for psychopharmacological treatment of personality dimensions: symptom-specific treatments for cognitive-perceptual, affective and impulsive- behavioral dysregulation. Bull Menninger Clin, 62:195-214, 1998.
STEVENSON J, MEARES R: An outcome study of psychotherapy for patients with borderline personality disorders. Am J Psychiatry, 149:358-362, 1992.
WALDINGER RJ, GUNDERSON JG: Effective Psychotherapy with Borderline Patients. American Psychiatric Press, Washington, 1989.
WEISSMAN MM: The epidemiology of personality disorders. En: Michels R (ed.). Psychiatry. Lippincott, Filadelfia, 1993.